Un caracol, clave para el funcionamiento de los arroyos de tierras bajas

El grupo de investigación ‘Ecología Acuática y Acuicultura’ de la Universidad de Almería ha realizado un experimento en laboratorio en el que ha examinado el rendimiento de dos organismos detritívoros (organismos que constituyen una parte esencial de los ecosistemas al contribuir a la descomposición y al reciclado de nutrientes) que coexisten en los arroyos del sureste peninsular: el anfípodo Echinogammarus obtusidens, y el caracol Melanopsis praemorsa; cuando eran alimentados con dos tipos de hojarasca (nativa, álamo blanco (Populus alba) y la caña invasora (Arundo donax)) y las correspondientes heces producidas tras la ingestión de la hojarasca de estas especies.


Almería |
22 de diciembre de 2022

Comer heces o perecer. Esta es la conclusión a la que ha llegado el Grupo de investigación en Ecología Acuática  y Acuicultura de la Universidad de Almería tras realizar un experimento en laboratorio en el que ha examinado el rendimiento de dos organismos detritívoros (organismos que constituyen una parte esencial de los ecosistemas al contribuir a la descomposición y al reciclado de nutrientes) que coexisten en los arroyos del sureste peninsular: el anfípodo Echinogammarus obtusidens, y el caracol Melanopsis praemorsa; cuando eran alimentados con dos tipos de hojarasca (nativa, álamo blanco (Populus alba) y la caña invasora (Arundo donax)) y las correspondientes heces producidas tras la ingestión de la hojarasca de estas especies.

caracol

Caracol.

El estudio lleva por título ‘La coprofagia entre especies en pequeños detritívoros acuáticos contrarresta la hojarasca de baja calidad: hojarasca de plantas nativas versus invasoras’. Los resultados mostraron que el anfípodo desarrollaba un bajo rendimiento al ser alimentado con hojarasca, especialmente de caña, con la cual más de la mitad de los individuos murieron. Por el contrario, los anfípodos alimentados con heces producidas por el caracol presentaron el mejor rendimiento. El caracol por su parte mostró un rendimiento bastante estable sin importar la especie de hojarasca con la que fuera alimentado, así como con heces de otros caracoles.

Estos resultados sugieren que el anfípodo puede actuar como un coprófago (organismo que se alimenta de excrementos) cuando no dispone de hojarasca de alta calidad, y que el caracol ejerce un rol esencial facilitando el acceso a los nutrientes de la hojarasca recalcitrante a otros detritívoros que coexisten con él a través de sus heces. Por tanto, el caracol puede actuar como una especie clave aumentando la disponibilidad de nutrientes para otras especies de detritívoros en los arroyos de tierras bajas.

Los investigadores proponen a los gestores que presten atención a la conservación de estas especies de detritívoros tan relevantes para el funcionamiento de ecosistemas de arroyos de tierras bajas, controlando actividades que pudieran amenazar a sus poblaciones (por ejemplo, explotación de acuíferos o contaminación de aguas superficiales), especialmente en arroyos donde la diversidad de detritívoros es reducida como estos situados en las tierras bajas de la región mediterránea.

Esta investigación surge ante el problema que suponen las especies invasoras, una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad en todo el mundo. En particular, se ha demostrado que la caña (Arundo donax) es capaz de deteriorar significativamente los hábitats ribereños, alterando la estructura de la vegetación y desplazando a la vegetación nativa, con los consiguientes efectos negativos sobre la abundancia y diversidad de las comunidades que dependen de esta.

El estudio evalúa cómo dos especies de detritívoros acuáticos pueden enfrentar la invasión de las riberas por la caña gigante y muestra cómo la ingestión de heces producidas por detritívoros de mayor tamaño puede ser una estrategia alimenticia exitosa para los anfípodos con el fin de superar la invasión, pero también de prosperar en ambientes donde los aportes de hojarasca de baja calidad (sean nativos o no) son abundantes.


Últimas publicaciones

Andalucía | 02 Jun 2023
‘Ciencia al Fresquito’ estrena junio con talleres de experimentos científicos y paseos por el Universo

Huelva, Atarfe (Granada) y Mengíbar (Jaén) protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre dentro de 'Ciencia al Fresquito', el programa que organiza actividades para toda la familia con las que acercarse a la ciencia desde el entretenimiento. La agenda estival se adentra en el mes de junio con propuestas en torno a la astronomía y la experimentación científica

Andalucía | 02 Jun 2023
Un estudio de CSIC revela que el fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas

Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
 

Cádiz | 02 Jun 2023
Los quirófanos de traumatología del hospital Puerta del Mar prueban material aeroespacial desarrollado por la empresa gaditana Titania

La empresa aeroespacial gaditana ha desarrollado instrumental quirúrgico en fibra de carbono, más ligero y transparente a los rayos X, lo que permite a los médicos estimar en tiempo real la dimensión de las fisuras y alinear los huesos. El proyecto Quirucomp está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de un grupo de investigación de la UCA. La mesa e instrumental desarrollados se prueban ahora en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz)

buy metformin metformin online