Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Científicos de la Universidad de Granada hallan nuevas evidencias de los beneficios que aporta tocar un instrumento sobre las capacidades cognitivas y el rendimiento académico de niños y adolescentes, a través de la revisión y metaanálisis más actualizados hasta la fecha. El efecto de la música parece ser mayor cuanto menor sea la edad de la persona cuando comienza a tocar el instrumento y cuanto menor sea su estado de desarrollo cognitivo en el momento inicial.
Un reciente estudio de la Universidad de Málaga ha puesto el foco en los estereotipos de género y la publicidad desde la óptica de la ‘Generación Z’, en la que se ubican los jóvenes de entre 18 y 26 años. Este trabajo revela baja intención de compra de productos que presentan a mujeres con estereotipos hostiles en sus anuncios televisivos.
Uno de cada tres científicos que han participado en una encuesta llevada a cabo por el equipo de redacción de la revista han sufrido intimidación por hablar sobre la pandemia. La mayoría de ellos recibieron dicho acoso a través de Twitter o por correo electrónico.
Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que el simple contacto con personas de otras culturas puede no ser suficiente para promover el desarrollo de la sensibilidad intercultural en el estudiantado y que se hace necesario brindar oportunidades para un contacto intercultural significativo.
Una investigación de la Universidad Pablo de Olavide se centra en el efecto que tuvo la implantación del permiso de conducción por puntos en 2006 y concluye que el efecto disuasorio es mayor cuanto mayor es la sanción.
África subsahariana tiene problemas con el agua limpia para uso sanitario e higiénico. En esta región del continente se estima que un tercio de la población carece de abastecimiento de agua seguro y más del 70% no cuenta con un saneamiento adecuado. La situación empeora en zonas rurales.Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada llama la atención a las organizaciones y agencias de ayuda internacional para que se facilite el acceso a agua limpia.
Investigadores de la Universidad de Málaga identifican a los trabajadores de servicios sociales como uno de los grupos profesionales con mayor posibilidad de experimentar el síndrome de quemarse en el trabajo o ‘burnout’, motivado por las características propias del puesto, por los recortes económicos de los últimos años y por la situación pandémica, según se señala en este trabajo. E
Este estudio denominado 'Encuesta Social 2021. Digitalización y uso de datos personales', publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como objetivo principal conocer la relación de la población andaluza con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba explora la relación entre el 'cibercotilleo' en internet y el acoso virtual y concluye que los comentarios en redes pueden ser una vía para cohesionar grupos sociales, aunque un uso excesivo y de contenido inmoral puede derivar en casos de ciberacoso.
Investigadores del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, en colaboración con la Tilburg University (Holanda), demuestran que las reacciones de nuestro cerebro ante mensajes de consumo saludable predicen mejoras en los hábitos de alimentación.
Un estudio de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) destaca la reducción de la brecha entre hombres y mujeres para acceder a la educación, el trabajo y los puestos de decisión, aunque alerta de la ralentización de ese proceso.
Un estudio encabezado por investigadoras de la Universidad de Granada, con la colaboración de las universidades de Sevilla, Jaén, Oviedo y Castilla-La Mancha, avisa sobre el riesgo que supone que la juventud idealice el consumo de alcohol, relacionándolo constantemente con la diversión y el ocio en las publicaciones de Instagram, una red social de elevado uso entre jóvenes. En tiempos de COVID-19, señalan las expertas, esta práctica se ha acentuado.