Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Una investigación desarrollada en México y en España por el Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba constata que, en una situación de alta desigualdad económica, el contenido que forma los estereotipos de género se modifica. El aumento de la brecha salarial entre mujeres y hombres, la peor calidad en los trabajos de las mujeres o que éstas sean las que más dificultades afrontan para poder conciliar vida familiar y laboral son realidades que se acentúan aún más en un contexto de desigualdad económica.
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada analiza las respuestas automáticas a las amenazas a la identidad española derivadas de la crisis económica de 2008-2012. El trabajo demuestra que, cuando la ciudadanía española recuerda las asociaciones que se hacían de España con estereotipos negativos durante aquellos años de crisis financiera (ej., “vagos”), responden activando una representación más positiva como forma de resistencia.
¿Cuánto tiempo hace falta para desarrollar con garantía una vacuna? En los dos últimos años, hemos oído a expertos barajar cifras que iban desde solo un año hasta dos décadas. ¿Quién tiene razón? Jesús López Fidalgo, catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Navarra, analiza en este artículo esta cuestión.
Un trabajo de la Universidad de Córdoba constata que el sentimiento de desapego a la sociedad y la pasión 'obsesiva' hacia una determinada causa incrementan el extremismo violento y la radicalización.
Una investigación de la Universidad de Córdoba analiza el perfil y las motivaciones de los visitantes a la fiesta de los Patios, concluye que el nivel de satisfacción de la visita es "muy elevado" y estima que 115.000 turistas visitaron estos enclaves en 2022, dejando en la ciudad unos 25 millones de euros.
Se ha prestado muy poca atención a las razones que motivaron y siguen motivando el aumento en la llegada de migrantes. En un reciente estudio de la Universidad Complutense de Madrid he analizado los factores desencadenantes de esta tragedia migratoria. Lo he centrado en tres aspectos esenciales que están operando sinérgicamente: el cambio climático, la sobrepesca y la pandemia de covid-19.
Uno de cada tres españoles conoce a una persona allegada o cercana que ha fallecido durante la pandemia del Covid-19. Y alrededor del 95% de ellos no pudo despedirse de ese ser querido. Son datos de una encuesta realizada en España, Italia y Portugal dentro de un proyecto de investigación de la Universidad de Huelva. En estos dos países los datos son similares, cifras recogidas en enero de este 2022.
En la última década, numerosos expertos han advertido de que la salud mental de los más jóvenes estaba empeorando de forma incesante y alarmante. La llegada de la covid-19 no hizo más que acentuar esta tendencia, como explica en este artículo Iris Pérez-Bonaventura, doctora en Psicología Clínica Infantil y Juvenil y profesora de Psicopatología en la Infancia y la Adolescencia en la Universitat Internacional de Catalunya.
En el amplio campo de literatura científica sobre redes sociales, un trabajo llevado a cabo por tres investigadoras de la Universidad de Málaga pone el foco en el análisis de Whatsapp, desde una perspectiva de género, como una herramienta capaz de proyectar estados de ánimo ante las personas que conforman su agenda telefónica, ya sea a través de la fotografía de perfil o del texto que la acompaña, visible en el estado de la aplicación.
En su día, los niños fueron capaces de adaptarse a la situación pandémica y aceptar las normas de convivencia impuestas durante para impedir la expansión del virus. ¿Cómo les ayudamos ahora a acostumbrarse a esta situación de normalidad? María Jesús Hernández, especialista en Psicología Clínica de la Universidad Internacional de Valencia aborda dicha cuestión en este artículo.
Desde hace una semana el tapabocas ya no nos acompaña, salvo excepciones, en interiores. Su uso prolongado en los más de dos años de pandemia lo ha convertido en más que un elemento de protección frente al virus: también ha adquirido una función estética y simbólica. Ahora que ya no es obligatoria, muchas personas se resisten a abandonar a nuestra compañera pandémica.
Si toda la sociedad vive una alta incertidumbre, como la que venimos padeciendo desde hace dos años, lo lógico es que el individuo se contagie de ella. Y en la suma de tantos individuos acaba produciéndose la inestabilidad global de la salud mental, fomentada por las catástrofes y las tragedias vitales que acompañan a la pandemia. En ese contexto, las personas que tengan más tendencia a la rumiación –por ser más internalizantes, tener un estilo de pensamiento más rígido, sentirse inseguras o ansiosas, por ejemplo– se ven mucho más desbordadas.