Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Granada | 21 Oct 2020
Células madre mesenquimales para tratar el shock séptico y la neumonía causada por el coronavirus

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves trabajan en este campo, en el que expertos de todo el mundo creen que es posible aumentar la resistencia biológica de las personas al SARS-CoV-2 utilizando los procedimientos terapéuticos que se basan en el uso de las células madre mesenquimales. En la actualidad, son muchos los ensayos clínicos en marcha para comprobar los resultados de esta terapia celular en pacientes con coronavirus.

Internacional | 30 Jul 2020
El ‘árbol genealógico’ del SARS-CoV-2

Un análisis genealógico alerta de que el nuevo coronavirus existe desde hace décadas en murciélagos, y por tanto pueden haber aparecido otros linajes con capacidad de infectar humanos. El equipo de investigación pide un sistema de vigilancia capaz de detectar nuevos patógenos en tiempo real.

Internacional | 08 Abr 2020
El ‘Facebook’ de las proteínas humanas

Este ‘facebook’ de las piezas básicas moleculares del organismo ayudará a comprender los procesos que ocurren en las células, diseñar fármacos y entender el desarrollo de diversas enfermedades. Este estudio internacional, liderado por el Dana-Farber Cancer Institute de Boston (EEUU) con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se publica en la revista 'Nature'.

Internacional | 01 Abr 2020
Recuperan de un diente de hace 800.000 años el material biológico más antiguo

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha recuperado por primera vez material proteínico del esmalte dental de 'Homo antecessor' con una antigüedad de 800.000 años. El análisis sugiere que esta especie, una de las primeras especies de homínidos, estuvo estrechamente relacionada con 'Homo sapiens', 'Homo neanderthalensis' y denisovanos.

Córdoba | 09 Mar 2020
El hígado graso, diferente en ambos sexos

Un estudio reciente llevado a cabo en modelo animal ha descubierto que el hígado graso es diferente en ambos sexos. Este hallazgo, en el que ha participado activamente la Universidad de Córdoba, supone un paso más hacia la medicina personalizada al introducir la variabilidad intersexos en una enfermedad tan prevalente como lo es hoy el hígado graso.

Sevilla | 14 Feb 2020
Linfomas originados por problemas topológicos en el ADN

Investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, en Sevilla, y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, han corroborado que los problemas topológicos en el ADN pueden dar lugar a roturas oncogénicas de forma endógena. Esta investigación abre nuevas vías de estudio sobre los linfomas y el equipo pretende comprobar si estos descubrimientos son extensibles a otros tipos de tumores.

Sevilla | 27 Ene 2020
El rol decisivo de la reelina en procesos patológicos asociados al alzhéimer y a otras enfermedades neurodegenerativas

Un estudio publicado en la revista Progress in Neurobiology, en la que participan los investigadores de la Universidad de Pablo de Olavide Agnès Gruart , José María Delgado y Gerardo Contreras-Murillos, abre nuevas perspectivas en el diseño de futuras dianas terapéuticas y de fármacos para combatir estas enfermedades neurodegenerativas.

Granada | 23 Ene 2020
Las células y tejidos clave en el desarrollo de la esclerodermia, una enfermedad reumática rara

La esclerosis sistémica, o esclerodermia, que afecta a entre una y tres de cada 10.000 personas, se caracteriza por el exceso de tejido conectivo de los órganos y la piel. El trabajo, liderado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha revelado nuevas regiones genéticas asociadas a esta enfermedad.

Internacional | 14 Ene 2020
Pequeños robots con vida propia

Un equipo de jóvenes investigadores estadounidenses ha reutilizado células vivas a partir de embriones de rana para darles una nueva forma de vida gracias a un superordenador. Estos biobots de un milímetro son capaces de moverse hacia un objetivo marcado, levantar carga útil o autocurarse tras un corte. Aunque la comunidad científica ya había intentado unir organismos artificiales a partir de formas animales, estas son las primeras máquinas completamente biológicas diseñadas desde cero.

Córdoba | 10 Dic 2019
¿Cómo funcionan dos microarn en la infección de las bacterias Salmonella y Shigella?

Esta investigación en la que participa la Universidad de Córdoba podría ayudar en la búsqueda de fármacos más efectivos y profundiza en la comprensión del papel de los microARNs en la expresión de los genes.

Granada | 04 Dic 2019
¿Realmente llega oxígeno al centro de las fibras musculares durante esfuerzos máximos?

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez cuál es la dinámica que siguen las mitocondrias cuando practicamos ejercicio, una información desconocida hasta la fecha y que tiene importantes consecuencias en el rendimiento deportivo y en la prevención de patologías metabólicas.

Sevilla | 22 Nov 2019
Un mecanismo molecular clave en el diseño de nuevas terapias que afectan al cerebro

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavida han participado junto con expertos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en la descripción de un mecanismo, el aumento de síntesis proteica, que participa en la degeneración del tipo de neuronas afectadas en la enfermedad de Huntington, una patología genética neurodegenerativa.

buy metformin metformin online