Arquitectura para la memoria: un modelo de residencias para el alzhéimer
![Fotografía ilustrativa de la noticia](https://idescubre.fundaciondescubre.es/files/2025/02/Aire-Libre-856x565.jpeg)
Diseñar los espacios para personas que se enfrentan a este tipo de trastorno neurodegenerativo requiere sensibilidad y precisión. Investigadores de la Universidad de Sevilla han establecido pautas para crear entornos accesibles que mejoren la orientación, estimulen los sentidos y aporten mayor calidad de vida.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha transformado el modo en que pensamos los espacios habitables para las personas con alzhéimer. Lejos de los estériles pasillos de un hospital o las habitaciones en serie de una residencia convencional, su propuesta traza un nuevo paradigma: se diseñan para ser mucho más que lugares de cuidado. Se convierten en espacios que mantienen la dignidad.
El grupo de investigación de la Escuela de Arquitectura Healthy Architecture & City, junto a expertos en medicina, psicología y gerontología, ha dado forma a lo que podría ser un cambio radical en la concepción de estos entornos. ¿La clave? Hacer del diseño arquitectónico una herramienta activa para mejorar la calidad de vida de los residentes. “El entorno no es un simple contenedor. Es un factor que influye en las emociones, los recuerdos y las experiencias cotidianas”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Santiago Quesada, uno de los autores del estudio.
Arquitectura que acompaña y guía
El estudio, publicado en la revista Buildings, analiza cuatro décadas de residencias en distintas partes del mundo, buscando patrones y soluciones que respondan a las necesidades emocionales y cognitivas de los afectados por alzhéimer. A través de este enfoque multidisciplinar, se concluye que un diseño accesible, intuitivo y humanizado tiene un impacto directo en el comportamiento y el bienestar de los residentes.
Un aspecto innovador es la forma en que los espacios se organizan. Las habitaciones ya no se agrupan en filas interminables a lo largo de un pasillo. En cambio, se distribuyen en módulos de 10 a 12 estancias que recuerda el ambiente de un hogar, recreando la distribución de una vivienda:
- un salón común
- una cocina compartida
- áreas que invitan a la interacción social.
Este diseño no solo facilita la orientación espacial, sino que también fomenta la creación de vínculos entre los residentes. La familiaridad del entorno reduce la ansiedad y la incertidumbre, ofreciendo un refugio emocional.
Zonas verdes
Jardines, patios y huertos son elementos esenciales en estas residencias, no como adornos, sino como extensiones vivas que estimulan los sentidos. Caminos accesibles rodeados de vegetación invitan a pasear, sentir el sol y respirar.
![](https://idescubre.fundaciondescubre.es/files/2025/02/Residencia-800x582.jpg)
El estudio ha analizado 30 residencias construidas en las últimas cuatro décadas en distintas partes del mundo.
Este contacto con lo natural no solo promueve la relajación, sino que también activa la memoria emocional, una herramienta valiosa en el tratamiento del alzhéimer. Además, el estudio subraya la importancia de integrar actividades cotidianas que refuercen la autonomía de los usuarios.
Diseño para los sentidos
Otro de los hallazgos destacados en la investigación es el impacto del estímulo sensorial en el bienestar de los residentes. Colores cálidos, texturas familiares y sonidos suaves son elementos cuidadosamente seleccionados para evocar recuerdos y emociones positivas. Este tipo de personalización permite que el entorno se convierta en un aliado, una extensión del propio cuidado que reciben.
Además, los espacios no solo están pensados para los residentes, sino también para quienes los cuidan. Áreas adaptadas para el personal y la familia promueven una interacción cercana y cálida, rompiendo las barreras entre lo institucional y lo humano.
Un cambio de paradigma
Este modelo arquitectónico redefine cómo deberían ser las residencias para personas con alzhéimer y establece un estándar para todos los centros destinados a la tercera edad. Este enfoque, que prioriza la experiencia del usuario sobre las necesidades estrictamente funcionales, propone una visión más humana y digna del envejecimiento.
![](https://idescubre.fundaciondescubre.es/files/2025/02/Casas-800x607.jpg)
Las residencias se agrupan en módulos de diez a doce estancias, recreando la distribución de una vivienda con salón, cocina y espacios comunes.
En un mundo que a menudo olvida, la arquitectura puede cuidar tanto como las terapias y los tratamientos. Y, en estos espacios de memoria y vida, esa idea se convierte en un refugio tangible para quienes se enfrentan al alzhéimer.
Más información en #CienciaDirecta: Definen un nuevo modelo arquitectónico en residencias para personas con alzhéimer
Suscríbete a nuestra newsletter
y recibe el mejor contenido de i+Descubre directo a tu email