El papel del guano de los pingüinos como fuente de metales reciclados en el océano austral
Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) responsables del proyecto PiMetAn determinan que el guano de pingüinos perteneciente al género Pygoscelis puede ser indispensable para el sustento de las comunidades fitoplanctónicas y para la toda la cadena trófica antártica. El mecanismo de reciclaje por parte de los organismos es considerado un factor clave en el funcionamiento ecológico de la Antártida como ya ha sido demostrado en otros organismos antárticos como krill y ballenas.
Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado un estudio sobre los niveles de metales traza encontrados en diferentes partes del cuerpo y en el guano (excrementos), en especies de pingüinos antárticos, para evaluar las concentraciones en la que estos metales son liberados y reciclados en el medio marino. Los investigadores del proyecto PiMetAn han determinado que los excrementos –conocido como guano- de pingüinos pertenecientes al género Pygoscelis pueda considerarse como una fuente de metales esenciales, indispensable para el sustento de las comunidades fitoplanctónicas y consiguientemente para la toda la cadena trófica antártica. Los pingüinos Adelia, Barbijo y Papua además de ser considerados como símbolo de la Antártida, reúnen una serie de características que lo hacen idóneos para el reciclado de metales, sin embargo, su funcionamiento ecológico hacía la producción primaria aún no se ha abordado completamente.
“Los estudios que evalúan los niveles de metales en los pingüinos, organismos emblemáticos del ecosistema Antártico, están normalmente enfocados a los procesos de contaminación en el continente Antártico. Los pingüinos se consideran organismos centinelas de la contaminación y bioindicadores de la salud del ecosistema. El estudio realizado trae un enfoque diferente en el análisis de metales traza. En cuanto a la hipótesis que se propone sugiere que, además, los pingüinos pueden ser considerados como claves en los procesos biogeoquímicos de metales en el Océano Austral, pues liberan y reciclan metales traza mediante sus productos de excreción”, afirma Antonio Tovar-Sánchez, del ICMAN/CSIC.
El objetivo del estudio era introducir el papel de los pingüinos en el reciclaje de metales traza, al igual que ha sido demostrado para el krill y las ballenas. Para ello, mediante una revisión bibliográfica y con el aporte de nuevos datos de metales en guano, fueron evaluados los niveles de metales (como hierro, cobre, zinc, manganeso, plomo, cadmio, etc.) encontrados en el guano y en otros tejidos (como sangre, órganos internos, piel, huesos, músculos, plumas, etc.) de las especies más representativas de pingüinos antárticos: el Barbijo (Pygoscelis antarcticus), Adelia (Pygoscelis adeliae), Papua (Pygoscelis papua) y Emperador (Aptenodytes forsteri).
“Los resultados indican que el guano de los pingüinos del género Pygoscelis están enriquecidos en aquellos metales traza que resultan esenciales para la producción oceánica, como son: hierro, cobre, manganeso y zinc. Con las concentraciones analizadas se ha podido estimar que la población de estas especies de pingüinos, que cuentan con más de 16 millones de individuos, puedan liberar al océano Antártico entre las 4 y 56 toneladas de metales durante una temporada de reproducción”, concluye la investigadora y coautora del estudio Erica Sparaventi.
Pingüinos, un papel esencial
La importancia de este estudio reside en que se han podido incluir los pingüinos como protagonistas en los ciclos biogeoquímicos del Océano Austral, mediante el reciclaje de metales traza. En muchas áreas del Océano Austral, estos metales, sobre todo el hierro, son muy escasos y no permiten el completo desarrollo del fitoplancton, que se encuentra en la base de la cadena trófica antártica. Por esta razón, el mecanismo de reciclaje por parte de los organismos es considerado un factor clave en el funcionamiento ecológico de la Antártida como ya ha sido demostrado en otros organismos antárticos como krill y ballenas.
Proyecto
Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto «PiMetAn” (RTI2018-098048-B-I00), un proyecto polar que cuenta con un equipo científicos multidisciplinar compuesto por doctores en Ciencias del Mar y Ambientales, Química, Biología y Geología. Los investigadores pertenecen a diferentes instituciones nacionales y extranjeras, entre las que se incluye el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Cantabria (UNICAN), la Universidad de Cádiz (UCA), El Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), Centro de estudios Avanzados en Zonas Áridas (Chile), University of Tasmania (Australia), Edith Cowan University (Australia) y University of British Columbia (Canadá). El objetivo del proyecto es desvelar el papel que juegan los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida. PiMetAn está coordinado desde el ICMAN-CSIC por el investigador Antonio Tovar-Sànchez, y en este trabajo han participado además Erica Sparaventi (ICMAN-CSIC), Araceli Rodríguez-Romero (UCA), Laura Ramajo (CEAZA) y Andrés Barbosa (MNCN).
Referencia bibliográfica:
El trabajo ha sido aceptado para publicación en la revista Chemosphere (DOI: 10.1016/j.chemosphere.2021.131423)
Suscríbete a nuestra newsletter
y recibe el mejor contenido de i+Descubre directo a tu email