La Ciencia, representada en Wikipedia
Fuente: Universidad de Granada
Una investigación de la Universidad de Granada recoge una representación de la Ciencia a través de la Wikipedia, mostrando la construcción del conocimiento que realiza esta plataforma social, basada en un modelo de divulgación con carácter abierto y colaborativo. Según sus conclusiones, el fenómeno de citación estudiado aquí difiere al de Scopus y al de otros medios sociales, ofreciendo la popular enciclopedia digital una visión diferente de la Ciencia. Asimismo, los artículos de Medicina y Bioquímica acaparan el principal foco de atención, mientras que aquellos relativos a las Ciencias Sociales y las Humanidades tienen una menor presencia.
Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada (UGR) y publicada en la revista PLOS ONE ha logrado realizar una representación de la Ciencia a través de la Wikipedia, mostrando con ello la construcción del conocimiento que realiza esta plataforma social, basada en un modelo de divulgación con carácter abierto y colaborativo. Un estudio que se basa en las referencias bibliográficas incluidas en las entradas de Wikipedia, en las cuales sus editores se apoyan para otorgarle rigor a sus aportaciones.
En un anterior trabajo, los investigadores realizaron una estudio similar pero poniendo el foco de atención únicamente en las Ciencias Sociales. En esta primera propuesta encontraron una predominante presencia de los artículos de Historia, así como diferencias significativas entre Wikipedia y otros entornos académicos. Sin embargo, las Ciencias Sociales solo representan un 5 % de los artículos citados en Wikipedia.
En esta ocasión, los investigadores han analizado la Wikipedia de manera global. Según sus conclusiones, el fenómeno de citación estudiado aquí difiere al de Scopus y al de otros medios sociales, ofreciendo la popular enciclopedia digital una visión diferente de la Ciencia. Asimismo, los artículos de Medicina y Bioquímica acaparan el principal foco de atención, mientras que aquellos relativos a las Ciencias Sociales y las Humanidades tienen una menor presencia.
Para llevar el estudio a cabo, los investigadores recuperaron las referencias bibliográficas de la Wikipedia en su edición inglesa, la cual es la más extensa, en un periodo que cubre desde sus inicios hasta el año 2018. Identificaron y vincularon para cada una de ellas su revista en la base de datos de Scopus y le asignaron a través de esta varias categorías temáticas. De esta forma, han generado como principal resultado diferentes mapas que muestran cómo los artículos y revistas son citados desde Wikipedia, adaptando para ello la teoría de la co-citación a este entorno. En total, la muestra utilizada para el estudio está compuesta de 847 512 referencias incluidas en 193 802 entradas de Wikipedia que citan 598 746 artículos pertenecientes a 14 149 revistas.
Diferencias entre Wikipedia y Scopus
Por una parte, los resultados muestran diferencias entre Wikipedia y Scopus, tanto en la cobertura de los artículos como en las citas que estos acumulan, con las cuales no han podido establecer causalidad. Pese al enfoque abierto de Wikipedia, señalan también que las revistas de Open Access solo representan un 13 % del total de las revistas citadas, encontrando entre las más referenciadas las de alto impacto, aunque con algunas diferencias respecto a otros medios sociales.
Mientras que a través de los mapas realizados han retratado las relaciones que los editores establecen entre los artículos científicos y las revistas cuando los citan conjuntamente en una misma entrada. Gracias a ello, es posible ver cómo las revistas se agrupan bajo sus cuatro áreas principales (Física, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Ciencias de la Vida) y su interdisciplinariedad, ocupando una posición central aquellas de carácter multidisciplinar, donde destaca el papel de Science, Nature, PNAS, PloS ONE y The Lancet. Las disciplinas por su parte están articuladas en torno a la Medicina y la Bioquímica, algo que también se puede apreciar a nivel de especialidades.
Este estudio ha sido llevado a cabo por los investigadores Wenceslao Arroyo Machado, Daniel Torres Salinas, Enrique Herrera Viedma y Esteban Romero Frías, y es posible por medio de una ayuda de la Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica 2016.
Suscríbete a nuestra newsletter
y recibe el mejor contenido de i+Descubre directo a tu email