Revista iDescubre

Granada impulsa el clúster sanitario andaluz

La COVID-19 alienta, desde lo virtual, la colaboración en la I+D+I sanitaria. Como nexo de unión se sitúa el Parque Tecnológico de la Salud, que impulsa encuentros virtuales para la puesta en común de ideas y proyectos a través del programa MeetUp. El coronavirus ha sido protagonista de tres de esos foros, que abandonan lo local para abrazar el ámbito andaluz.

Autoría: Juan García Orta / Fundación Descubre.


28 de abril de 2020

Asistentes a una de las sesiones del programa MeetUp.

“La idea es propiciar el intercambio de información, la atracción de recursos, para que toda esa investigación puntera se convierta en valor económico, sí, pero sobre todo social”. Ana Agudo es, desde el pasado mes de julio, gerente del Parque Tecnológico de la Salud (PTS). Uno de sus primeros proyectos fue favorecer la permeabilidad entre las entidades de este peculiar barrio de Granada, que reúne ciencia, empresas, enseñanza y asistencia sanitaria.

La evolución natural, acelerada por la crisis provocada por la COVID-19, ha hecho que en poco tiempo lo que se pensó como un clúster local esté alcanzando dimensión regional. “Esto nos permite presentar una masa crítica, clave para captar capital externo”, reconoce Agudo, quien subraya la necesidad de actuar de manera unificada “porque todo lo que son soluciones de salud se ofrecen a nivel global” y la cohesión denota fortaleza.

Ana Agudo

Uno de los elementos que incentiva este punto de encuentro para la I+D sanitaria es el programa MeetUp, organizado a través del colectivo Granada Salud. El objetivo es aportar voces expertas en torno a una temática de interés para el sector, así como dar la oportunidad de exponer a otros agentes del conocimiento (empresas, instituciones, grupos de I+D universitarios…) los proyectos que se tienen en marcha. “Empezó a nivel del PTS, pero se ha ido expandiendo por toda la geografía andaluza”, apunta Agudo.

En este cambio, sin duda, ha influido el coronavirus SARS-CoV-2. Primero, porque ha empujado a un acelerado salto al espacio virtual, diluyendo las fronteras físicas. Pero, más allá, por el interés que ha despertado en la comunidad científica andaluza, para la cual el confinamiento no ha sido un escollo a la hora de plantear y comenzar a ejecutar proyectos de investigación.

Hasta la fecha se han desarrollado tres sesiones centradas en la COVID-19 para dar a conocer los proyectos que estaban surgiendo, cómo se estaba analizando la crisis desde el punto de vista clínico y qué cuestiones influyen en el control de contagio con vistas a la desescalada del confinamiento. “La acogida ha sido muy buena y en todos han surgido colaboraciones, con otros proyectos que trabajan en áreas similares o con el propio hospital”, señala la gerente del PTS.

Ante la pregunta sobre qué proyecto le ha resultado más interesante, lo tiene claro: el control de pandemias a través de las aguas residuales, basado en Inteligencia Artificial. “Quizá no ahora, pero con el panorama que se nos presenta en el futuro, tener medidas de este estilo nos va a permitir tomar decisiones mucho más tempranas”, reflexiona. A su juicio, la mayoría de las decenas de proyectos presentados en las sesiones de MeetUp “tienen un alto potencial de marcar la diferencia, a nivel de salud o a nivel empresaria, y con la crisis que se nos va a venir encima, nos tenemos que agarrar a ese núcleo”.


Te interesa

28 Abr 2020
La ciencia andaluza se enfrenta al coronavirus

La reclusión derivada del estado alarma no ha supuesto ningún freno para la actividad de la comunidad científica andaluza. En pocas semanas, desde universidades y empresas se han lanzado numerosos proyectos que ponen en la COVID-19 el foco de la I+D+I. Química, inteligencia artificial, biotecnología, psicología o robótica para paliar los efectos de una pandemia global.

28 Abr 2020
Zoonosis, ecología de una pandemia

La comunidad científica actúa para cubrir cuanto antes las lagunas de conocimiento que se abren ante la pandemia por el coronavirus SARS-Cov-2. Los detalles que restan por desentrañar son numerosos, pero existen evidencias bastante marcadas. Una es el origen: la zoonosis, es decir, cuando un virus que se hospeda en animales pasa a seres humanos.

buy metformin metformin online