Revista iDescubre

Estudiar los volcanes para salvar vidas

Un volcán es una manifestación extrema del intercambio de energía que ocurre en el interior de la Tierra. Este fenómeno natural resulta en ocasiones peligroso para la población que se encuentra en sus inmediaciones. Gracias a la ciencia se puede predecir la erupción de un volcán, lo que permite poder desarrollar medidas de alerta temprana. Países como Italia, México o Turquía ya han adaptado protocolos de actuación basados en la información proporcionada por los científicos.

Informa: Luz Rodríguez / Fundación Descubre.

Asesoría científica: Jesús Ibáñez Godoy.


04 de octubre de 2017
El Etna en erupción, en 2014.

El Etna en erupción, en 2014.

Para el granadino Jesús Ibáñez, su reto como investigador pasa por “poder entender cómo funciona un volcán con el fin de aplicar ese conocimiento para llevar a cabo una buena prevención”.

No le gusta catalogar las erupciones volcánicas como desastres. “La palabra ‘desastre’ significa, según su origen etimológico, que los astros han dejado de acompañarnos. Pero la realidad es que nosotros no nos hemos aún amoldado a nuestro entorno. La Tierra tiene 4.000 millones de años y hay volcanes desde su origen. Pero el ser humano la habita desde hace un millón de años y aún seguimos sin acostumbrarnos a los volcanes. Lo mismo hablaríamos de los terremotos, huracanes, riadas, etc. Son fenómenos naturales que han existido desde hace millones de años. No hay que responsabilizar a la naturaleza, los desastres son consecuencia de la falta de adaptación de los humanos a ese fenómeno natural y eso es un problema”.

En este sentido, poder predecir una erupción y contribuir a que las pérdidas de vidas humanas se reduzcan es “una de las grandes satisfacciones del trabajo que hacemos”, resalta el sismólogo. “Hace treinta años las erupciones se contabilizaban por el número de muertos, ahora se hace por el número de evacuados. Los volcanes permiten ya evacuar, algo que no ocurre con los terremotos”, comenta.

Por ello, a su juicio, es muy importante transmitir este conocimiento a las autoridades, ya que “una temprana evacuación puede salvar muchas vidas. Basta con desplazar a la población una decena de kilómetros”.

Pero no todo lo que rodea a los volcanes es negativo. Ibáñez reivindica los beneficios que aportan y que han sido aprovechados por el ser humano. El primero de ellos es la fertilidad, ya que la ceniza es rica en minerales. “La fertilidad de Indonesia, por ejemplo, se debe a los volcanes”,  señala el experto. Otro de los beneficios tiene que ver con la energía geotérmica, las aguas termales que atraen a miles de turistas. En una erupción emergen además a la superficie desde el interior de la Tierra numerosos minerales, como diamantes, cobre, hierro, pirita… “Materiales que suponen un enorme beneficio para nosotros”, concluye.


Últimas publicaciones

Andalucía | 15 Jun 2023
Legumbres: las proteínas del futuro

En potajes, en ensaladas, como ingredientes principales o acompañantes de muchos aperitivos de nuestra mesa... Existen múltiples formas de tomar estos alimentos y sea cual sea la receta que sigamos para cocinarlas, el denominador común es su alto aporte nutricional (nutrientes, fibra, minerales y vitaminas). Hoy se conmemora el Día Mundial de las Legumbres, una efeméride para promover su consumo y resaltar su potencial en el desarrollo agrícola mundial y la alimentación humana.

Andalucía | 28 Feb 2023
Enfermedades Raras: qué sabes sobre estas patologías poco frecuentes

En Andalucía, alrededor de 500.000 personas padecen una enfermedad poco frecuente. La insensibilidad congénita al dolor, los síndromes KAT6A, Prader-Willi, Tourette, Sjögren, Wolfram, las enfermedades de Adisson y ENACH..., son los nombres de algunas de ellas. Aunque su día mundial es el 29 de febrero por ser una fecha inusual, como este tipo de patologías, la última jornada de este mes se conmemora su efeméride para crear conciencia y visibilizar esta realidad que pese a afectar a pocas personas requiere más investigación y recursos.

Andalucía | 10 Dic 2022
La ciencia y los derechos de los animales

El 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos y también, desde 1997, se celebra por parte de diversas organizaciones y asociaciones de protección animal el Día Internacional de los Derechos de los Animales para reivindicar, concienciar y reflexionar sobre el respeto que se debe tener hacia ellos. Además, los animales juegan un papel fundamental en el avance científico y sin ellos, la ciencia que conocemos hoy día no existiría.

buy metformin metformin online