Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha liberado en el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, una treintena de gacelas de Cuvier ('Gazella cuvieri'), una especie en peligro de extinción.
Entre los principales efectos secundarios de los tratamientos centrales del cáncer de mama -cirugía, quimioterapia y/o radioterapia- están la pérdida de masa y fuerza muscular, así como el incremento de la fatiga, problemas que limitan de forma importante la calidad de vida de estas personas. Esta iniciativa de la Universidad de Almería pretende determinar hasta qué punto un programa supervisado y cuidadosamente planificado de entrenamiento físico basado en el fortalecimiento muscular, combinado con realizar un mínimo de 10.000 pasos diarios, puede incrementar los niveles de fuerza, disminuir la fatiga y mejorar la calidad de vida tras haberse superado el cáncer de mama.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de las Islas Baleares han reanudado en agosto de 2019 los trabajos en el yacimiento balear de Sa Mitja Lluna. Se trata de la única mina de cobre prehistórica documentada en las Islas Baleares. Estos trabajos contribuirán a ampliar los conocimientos de minería y arqueometalurgia relativos a la prehistoria.
La ansiedad es un trastorno mental que en 2011 afectaba a más de 61 millones de personas en Europa. Dos características específicas definen al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): una preocupación excesiva y una respuesta intensa de ansiedad que provoca malestar emocional, generando síntomas como fatiga, problemas para conciliar el sueño o irritabilidad. Una investigadora de la Universidad de Córdoba, junto con investigadores de las universidades de Málaga y Complutense de Madrid han analizado los mecanismos que la provocan.
Con motivo del Día Mundial contra la Obesidad, el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Francisco José Berral, líder de un proyecto para la detección y la prevención de la obesidad en los escolares del municipio cordobés de Puente Genil explica en qué consiste este estudio.
La Academia de la Lengua ha dado un paso, quizás aún a tiempo, para que el español se abra hueco como herramienta en la inteligencia artificial, así como en la ingeniería que permite el uso diario de redes sociales. El programa LEIA (Lengua española e inteligencia artificial) es el inicio de un camino que se han comprometido en Sevilla a recorrer juntos las 23 academias de la lengua con, para empezar, Google, Facebook, Twitter, Telefónica, Amazon y Microsoft para un correcto uso del español.
El proyecto europeo LIFE Soundless, coordinado por la Junta de Andalucía en colaboración con la Fundación CIDAUT, permite reducir hasta en ocho decibelios el ruido generado por el tráfico. Las pruebas se están realizando en dos tramos de la provincia de Sevilla: la autovía de Utrera (A-376) a su paso por Montequinto y la autovía de Coria del Río (A-8058) a su paso por Puerto Gelves. El paso de vehículos alcanzaba en estos puntos picos superiores a los 90 decibelios, cuando la directiva europea establece que no pueden superar los 65 por la mañana y la tarde y los 55 por la noche.
Investigadores de la Universidad de Granada analizan por primera vez la asociación entre el tiempo de sedentarismo y los niveles de actividad física medidos objetivamente en mujeres embarazadas con las concentraciones sistémicas de marcadores glucémicos, lipídicos e inflamatorios.
Investigadores de la Universidad de Jaén han demostrado que el zumo de aceituna mejora la producción de unos compuestos que actúan como ‘opiáceos’ naturales en el organismo. Los experimentos, realizados con ratas, indican que el tipo de grasa que se consume también incide sobre algunos procesos cognitivos.
La quincena científica ha programado rutas, vuelos simulados, talleres y demostraciones para trasladar la labor investigadora a la sociedad.
“Las palabras científicas que me parecen más bonitas de la lengua española son simetría, cuásar y plenilunio”, explica José Manuel Sánchez Ron, físico teórico de extraordinaria trayectoria internacional, y académico de la Lengua. La elección la revela en el marco de la exposición que ha comisariado, titulada ‘La ciencia, un patrimonio panhispánico común’, como parte del congreso de las Academias de la Lengua españolas que se celebra en Sevilla del 4 a hoy 8 de noviembre.
Investigadores de la Universidad de Málaga avanzan en el conocimiento del origen biológico de este trastorno para conseguir identificarlo y tratarlo antes de que los afectados desarrollen las habilidades para la lectura.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Continuando la navegación aceptas su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.