17 de marzo de 2015

¿Qué exposición tiene Andalucía a la actividad sísmica?

Fotografía ilustrativa de la noticia

“Donde la tierra ha temblado volverá a temblar”. Esta cita acuñada por el científico y escritor Plinio hace poco menos de 2.000 años sirve de aviso preventivo para las zonas que han sufrido grandes terremotos a lo largo de la historia. Regiones como Andalucía tienen un amplio historial de sacudidas y temblores en el pasado y se han convertido en el foco de atención para el estudio de los seísmos. La clave, apuntan los expertos, está en saber cuándo volverán a producirse dichos terremotos y prepararse para sus efectos.

Derecha

Hace 200 millones de años el supercontinente que agrupaba todas las tierras emergentes sobre el nivel del mar (Pangea) se rompió en varios trozos (placas tectónicas) que comenzaron a deslizarse sobre el manto fluido que hay bajo la corteza terrestre generando los continentes actuales. “Este movimiento de placas crea fracturas en el terreno (fallas) y forma grandes acumulaciones de energía bajo la superficie que se liberan de forma brusca y repentina en forma de ondas sísmicas, así es cómo se producen los terremotos”, explica el catedrático de Geofísica por la Universidad de Granada y director del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, José Morales.

El Sur de la Península Ibérica está ubicado, precisamente, en una zona de contacto entre dos placas tectónicas: la Euroasiática (que abarca Europa, la mayor parte de Asia y el Atlántico norte-oriental) y la Africana (que incluye todo el continente africano, el Atlántico sur-oriental y el Océano Indico occidental). “Ésta es la principal razón por la que Andalucía tiene una alta exposición a la actividad sísmica”, matiza el experto. De este modo, no es fácil marcar el límite entre ambas placas. “Se trata de un borde difuso que no está concentrado en una sola falla y que es muy complicado de localizar”, añade Morales.

Fotografía del terremoto de la ciudad de Valdivia, Chile, en 1960.

Imagen del terremoto de la ciudad de Valdivia en 1960 (Chile).

Según apuntan los expertos, el nivel de instrumentación científica actual no permite predecir la hora, la magnitud y el lugar exacto donde va a suceder un terremoto. «Lo que sí podemos saber es la posibilidad de que se produzca una sacudida en un plazo de tiempo determinado”, comenta Morales. Y aclara: «Para hacer un buen pronóstico hay que estudiar el ciclo sísmico completo de las fallas activas de nuestra región. Para ello hay que medir el tiempo que transcurre entre los dos terremotos de mayor magnitud que se han producido en una misma estructura sísmica, es decir los que más energía han liberado».

A partir de estos datos es posible ‘medir’ la deformación que se va acumulando en la falla y calcular cuánto tiempo le queda antes de romperse generando un terremoto.  “Éste puede variar dependiendo de la región y oscilar entre el centenar y los varios miles de años, y apenas hace cien que los científicos cuentan con la tecnología adecuada para desarrollar estas investigaciones”, comenta el investigador.

Una red de estaciones seguimiento sísmico en Andalucía

El Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos ha desplegado una red de estaciones de seguimiento para monitorizar la actividad sísmica que hay en el Sur de la Península Ibérica y en el Norte de África cuyo objetivo es capturar y documentar todos los temblores que se producen en estas regiones. «La interpretación de estos datos es fundamental para conocer la sismicidad de la zona y prevenir futuras sacudidas en la superficie terrestre”, argumenta.

Imagen de la instalación de una red de seguimiento sísmico.

Instalación de una red de seguimiento sísmico.

Esta red de monitorización cuenta con una serie de sensores (sismómetros) distribuidos por el Sur de España y el Norte de África que traducen el movimiento del suelo en una señal eléctrica. Analizando estos registros se puede saber la magnitud de un sismo (energía liberada por la rotura o el desplazamiento de rocas en la falla). Las estaciones cuentan también con una pequeña antena GPS que permite localizar espacial y temporalmente cada terremoto.

Dicha información es enviada a un sistema central donde se analiza y estudian los sismogramas (movimientos del suelo registrados por los sismómetros) y donde quedan almacenados en una base de datos. “Estas estaciones se ubican en lugares remotos, alejadas de carreteras y poblaciones para que no se vean alteradas por el ruido que generamos. La mayoría de ellas se autoabastecen de energía mediante placas solares dado que la corriente eléctrica no llega a estos lugares”, explica Morales.

Zonas de riesgo sísmico en Andalucía

Los datos que actualmente se conocen concentran la peligrosidad sísmica de Andalucía en varias zonas. Por un lado, la parte centro-oriental de la comunidad (Málaga, Granada y Almería) que junto con las áreas de Murcia y Alicante son las de mayor peligrosidad en España; y por otro, las zonas del Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán, Norte de Marruecos y Argelia.

Uno de los últimos terremotos que tuvo consecuencias catastróficas en el Sur de la Península fue el que se produjo en 1884 en la comarca de Alhama de Granada con más de mil víctimas mortales cuya sacudida tuvo una magnitud de 6.7 aproximadamente. “Fue un terremoto más bien moderado, el problema es que se produjo en una zona muy vulnerable, las construcciones de la época no estaban preparadas y por eso los efectos fueron tan devastadores”, recuerda el investigador. Por otro lado, el epicentro, punto de la superficie terrestre más cercano al punto interior de la tierra donde se origina el terremoto y donde el sismo se siente con más intensidad, estaba localizado cerca del municipio de Arenas del Rey, que fue el más perjudicado junto con Alhama de Granada y Ventas de Zafarraya.

De esta forma, los especialistas apuntan que a la hora de valorar el impacto de un terremoto en una población no es sólo importante tener en cuenta la magnitud del mismo, sino que también hay que considerar otros aspectos como la vulnerabilidad de las construcciones o el lugar en el que se origina el terremoto, dado que su proximidad a zonas habitadas puede tener consecuencias catastróficas.

Medidas preventivas contra los desastres sísmicos

Los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos asesoran a las fuerzas de la protección civil, ayuntamientos y otros organismos para prevenir el impacto de estos fenómenos naturales. “Hay una serie de medidas preventivas que pueden minimizar los daños e impactos de un terremoto”, aclara Morales. Algunas de ellas sugieren revisar la estructura de la vivienda, controlar el estado de las partes que primero se desprenden (chimeneas, revestimientos, balcones, adornos…) y fijarlas a los elementos estructurales, fijar también a las paredes los muebles, armarios y estanterías que puedan caerse, colocar en posiciones bajas los objetos pesados y guardar bien los materiales peligrosos (sustancias químicas, fertilizantes, gasolinas…) para evitar que se derramen.

Fotografía del investigador José Morales realizando pruebas de funcionamiento de redes de seguimiento de actividad sísmica.

El investigador, José Morales, realizando pruebas de funcionamiento de redes de seguimiento de actividad sísmica.

En situaciones de emergencia existen una serie de recomendaciones como desconectar las llaves generales de luz, gas y agua para evitar cortocircuitos, incendios e inundaciones. «Además, si estamos dentro de un edificio es preferible no salir y buscar la estructura más fuerte que pueda protegernos (bajo una mesa o una cama, por ejemplo), no utilizar el ascensor y no usar velas, cerillas, ni ningún tipo de llama. Fuera lo más adecuado es buscar lugares abiertos, dado que muchos accidentes se producen en momentos de pánico al intentar entrar o salir de los edificios o por caída de objetos de fachadas y tejados», aconseja el investigador.

Asimismo, los especialistas detallan la importancia de las medidas preventivas. «Es importante conocer previamente las directrices de los planes de emergencia en el trabajo, escuela, comunidad de vecinos, ciudad, etcétera y colaborar en simulacros, así como divulgar desde los distintos centros de enseñanza, sobre todo en las escuelas, medidas de prevención y de autoprotección”, sostiene Morales.

En Andalucía, para los expertos, se localizan entre mil y dos mil terremotos al año y aunque la mayoría de ellos son de magnitud pequeña y pasan desapercibidos en las zonas habitadas, advierten sobre la alta actividad sísmica a la que el Sur peninsular está sometido. «Es un motivo más que razonable para prepararse, prevenir y minimizar los efectos de posibles terremotos capaces de generar daños significativos en las estructuras civiles y población”, apostilla Morales.


404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido