24 de octubre de 2025

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora

Fotografía ilustrativa de la noticia

Fuente: Fundación Desubre / Real Observatorio de la Armada

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

 

La madrugada del sábado al dominggo, a las tres serán de nuevo las dos / Imagen de <a href="https://pixabay.com/es/users/piro4d-2707530/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=2175342">PIRO</a> en <a href="https://pixabay.com/es//?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=2175342">Pixabay</a>

La madrugada del sábado al dominggo, a las tres serán de nuevo las dos / Imagen de PIRO en Pixabay

La madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de entonces amanecerá y anochecerá más pronto, acercándonos al huso horario que nos corresponde. Esta medida se adoptó por primera vez en España en 1918, año en que finalizó la Primera Guerra Mundial. A partir de entonces, en nuestro país se aplicó y se eliminó en muchas ocasiones hasta que se introdujo definitivamente en 1974 hasta hoy.

Las fechas de estos cambios están publicadas en la web del Real Instituto y Observatorio de la Armada. Esta institución fija la hora oficial de España. Ubicado en San Fernando (Cádiz), está entre los fines del ROA mantener el patrón del tiempo y la escala de tiempo universal coordinado (UTC) y transmitir la hora legal para todo el territorio nacional. Como informa a través de su web, el Real Decreto 236/2002, por el que establece la hora de verano, incorporó al ordenamiento español la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a las disposiciones sobre la hora de verano. Así se instauró un régimen de cambio de hora con una vigencia indefinida. 

Fachada del Real Observatorio de la Armada en San Fernando, Cádiz.

Los artículos 5 y 3 del Real Decreto establecieron que el horario de verano en España comenzaría el último domingo del mes de marzo de cada año, a las dos de la madrugada (la una hora de la madrugada en Canarias), momento en que la hora oficial española se adelantaría sesenta minutos. En el texto también se indica que este periodo terminaría el  último domingo de octubre a las tres de la madrugada (las dos horas de la madrugada en Canarias), momento en que la hora oficial española se retrasaría sesenta minutos.

Sin embargo, con la finalidad de facilitar la información a la ciudadanía, se fijó que se publicaría mediante Orden del Ministerio de la Presidencia un calendario quinquenal para fijar estos periodos. En estos momentos está vigente la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, que publica el calendario del período de la hora de verano correspondiente a los años 2022 a 2026. 

¿Ocurrirá en 2026 el último cambio horario?

Aunque no existe certeza sobre si su propuesta llegará o no a ser presentada, ni tampoco si será aceptada, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado a través de un vídeo publicado en redes como X que España pedirá a sus socios de la UE suprimir los dos cambios de hora anuales a partir de 2026. Entre los argumentos para plantear esta solicitud destacan el hecho de que esta medida, que se tomó para propiciar el ahorro de energía, es cuestionada por expertos y ciudadanos. “Apenas ayuda a ahorrar energía y tiene un impacto negativo en la salud y en la vida de la gente”, incluye Sánchez en sus declaraciones.

De lo que no cabe duda es de que los cambios horarios están regulados por directivas de la Unión Europea y obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos, algunos con sello andaluz.

Inicio de la jornada laboral y cambio de hora

De este modo, podemos citar la investigación dirigida por los científicos Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla, de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla. En su estudio han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Una de las conclusiones que han obtenido es que la tasa de respuestas en contra de la regulación actual fue mayor conforme la latitud del país era mayor. 

Para explicar este resultado, los científicos, que han publicado un estudio en Royal Society Open Science del que se ha hecho eco la revista Science, comparan las tasas en contra del cambio de hora con la hora de inicio de la actividad laboral y muestran que inicios más tempranos de la actividad resultaron en más tasa de población contraria a la regulación actual.

Los autores sugierenque la regulación actual funciona como un compromiso entre quienes entran más temprano, y por eso más incomodidad muestran y más se verían perjudicados con una hora de verano permanente; y quienes entran más tarde, que están más cómodos con la situación actual pero que se verían más perjudicados con una hora de invierno permanente.

Físicos españoles defiende el cambio de hora en Reino Unido

Los mismos científicos publicaron con anterioridad otro artículo en la revista Journal of Sleep Research. En él, analizaron la naturalidad y utilidad del cambio estacional de la hora en respuesta a un manifiesto de la British Sleep Society (BSS) que pide su fin en Reino Unido y la adopción permanente de la hora de invierno.

Fuente: Universidad de Sevilla.

“Si la población hubiese percibido un desalineamiento crónico durante la hora de verano, lo habría contrarrestado modificando sus hábitos”, aseguran los autores.

Los investigadores repasaron la historia del cambio estacional de hora en Reino Unido destacando su aplicación casi ininterrumpida desde 1916, lo que lo convierte en un caso óptimo para describir la aplicación del cambio de hora y sus efectos. Señalaron que el cambio de hora ha proporcionado durante más de un siglo un experimento natural sobre la adaptación de la jornada laboral a las estaciones del año, permitiendo en verano el disfrute de una hora más de ocio diurno durante la tarde.

Como conclusión, señalaron que en la discusión actual sobre el cambio estacional de la hora los sondeos muestran una mayoría favorable a la hora de verano respecto de la hora de invierno. “Es otro indicio de que la propuesta estacional de 1916 continúa siendo aceptada, ahora por las generaciones actuales. Es como un clamor: nos encantan nuestros horarios actuales en verano, por favor no los retrasen”.

Sea cual fuere la opinión mayoritaria de la ciudadnía al respecto, este domingo a las tres de la madrugada los relojes de España volverán a marcar las tres y las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna.

*Imagen de portada: Sección hora del Real Instituto y Observatorio de la Armada.


Ir al contenido