Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Sevilla | 18 Sep 2023
No va más: las máquinas juegan, gana la distribución eléctrica

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado un nuevo método que reduce el coste de la energía que sirven las eléctricas y perfecciona la calidad de la red, evitando cortes o picos. En principio, señala qué redes no cumplen con los requisitos necesarios para un correcto funcionamiento y posteriormente, propone de forma automática una nueva configuración para alcanzar resultados óptimos.

Almería | 27 Jul 2023
Domótica: convertir el lar en hogar ‘inteligente’

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una herramienta informática que conecta dispositivos para tomar decisiones de forma automatizada en el entorno doméstico. Ésta también podría emplearse en la agricultura y la industria para reducir costes e incrementar la eficiencia energética.

Sevilla | 17 Jul 2023
Una parada de autobús ‘refrescante’ para el verano andaluz

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado una marquesina ‘inteligente’ para disminuir los efectos adversos de las altas temperaturas. El objetivo de esta estructura es lograr un refugio climático donde los tiempos de espera para el viajero sean más cómodos y agradables durante las épocas de calor extremo.

Sevilla | 14 Jun 2023
La Universidad de Sevilla participa en un proyecto tecnológico para impulsar la agricultura digital y sostenible

La Universidad de Sevilla y la multinacional tecnológica GMV trabajan para impulsar en la región el desarrollo de talento STEM capaz de transformar el sector agroalimentario con tecnologías que le permitan afrontar sus grandes desafíos. Esta colaboración público-privada persigue aprovechar la experiencia y conocimiento de ambas entidades para avanzar en la integración de tecnologías habilitadoras en el sector agrícola, gracias al talento de la comunidad andaluza

Córdoba | 02 May 2023
Analiza la temperatura y el comportamiento de las langostas para una aplicación de biopesticidas más eficaz

Según una investigación internacional en la que ha participado la Universidad de Córdoba, el mejor momento para aplicar biopesticidas contra las plagas de langostas es cuando estas aún no han entrado en su etapa adulta. Tras analizar casi 1.000 muestras de langosta migratoria oriental recogidas en las provincias chinas de Dagang y Dongying, la investigación comprobó que en la tercera fase de desarrollo las langostas mantienen una temperatura más baja que en otras etapas (por debajo de los 35 grados) ya que normalmente se encuentran situadas cerca del suelo debido a su vulnerabilidad. 
 

Granada | 30 Mar 2023
Más de la mitad de la población de Andalucía vive en puntos urbanos calientes

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada alertan de que detrás de este fenómeno está la eliminación de las zonas verdes en favor de áreas edificadas con materiales que absorben el calor. El estudio propone naturalizar las ciudades y reconvertir sus paisajes con el objetivo de incrementar las infraestructuras verdes urbanas.

Jaén | 29 Mar 2023
Diseñan un laboratorio experimental para analizar el impacto ambiental y la viabilidad económica de la agrivoltaica

El objetivo de esta planta piloto es probar la efectividad de distintas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a diversos cultivos en invernaderos. Denominada agrivoltaica, es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico. 

Córdoba | 28 Mar 2023
Almohadillas con residuos naturales para mantener la carne fresca envasada

Frente a las almohadillas tradicionales de plásticos, las desarrolladas por el grupo Biopren de la Universidad de Córdoba, en fase de ensayo, previenen la oxidación de la carne y favorecen la economía circular al aprovechar residuos orgánicos. Tienen una forma similar a los discos desmaquillantes y están compuestas de tres elementos básicos: la base está formada de quitosano, un polímero que proviene de cáscaras de crustáceos; y también contiene nanocelulosa y aceite esencial de laurel que se encargan, respectivamente, de hacer la almohadilla más rígida y más resistente, y de retrasar la oxidación de la carne.

Sevilla | 23 Mar 2023
Neuronas artificiales para exprimir mejor al sol

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha propuesto un método, basado en aprendizaje automático, con el que se mejoran las explotaciones eléctricas. La nueva metodología plantea la implantación de controladores que predicen el funcionamiento de los concentradores solares y permite que formen coaliciones entre ellos, ampliando su capacidad de generación de energía.

Internacional | 23 Mar 2023
OpenAI lanza GPT4, el chatbot más potente impulsado por inteligencia artificial

La compañía OpenAI, que adquirió fama con ChatGPT, un chatbot impulsado por inteligencia artificial (IA), ha lanzado GPT-4, una actualización más potente de su modelo anterior que puede analizar imágenes y tiene una mayor capacidad de razonamiento.

Jaén | 16 Mar 2023
El enchufe ‘inteligente’ que todo lo ve: el consumo y el gasto energético al instante

La energía eléctrica sube, el gasto energético también y el bolsillo se resiente cada vez más. Mientras tanto, la ciencia sigue avanzando para sumarse al cuidado del planeta y reducir en la medida de lo posible la huella de carbono y también las cuentas a final de mes. Es el caso de un equipo de investigación de la Universidad de Jaén, que ha diseñado un dispositivo que monitoriza el funcionamiento de electrodomésticos y otros equipos conectados a la red al mismo tiempo que mide su gasto energético. Para ello, usa una red de comunicación inalámbrica y de bajo coste, con mayor cobertura que Wi-Fi o Bluetooth y más segura frente a ataques informáticos.

Sevilla | 14 Feb 2023
El manto procesional de la Virgen del Socorro, al detalle en 3D

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla han utilizado la fotogrametría digital y posterior tratamiento de las mallas 3D texturizadas con programas específicos para la optimización de los objetos sólidos resultantes, así como la termografía infrarroja para hacer la caracterización y estudio térmicos de la pieza. El resultado ha contribuido a la documentación del patrimonio de la Hermandad del Amor de la capital hispalense, siendo útil para su investigación, conservación y futuras restauraciones.

buy metformin metformin online