¿Has pensado alguna vez qué es más importante en conservación de la naturaleza: entender cómo funcionan los ecosistemas o comprender cómo lo hacen los seres humanos? Una de las principales conclusiones del último informe la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), fue la urgente necesidad de integrar la cultura y la identidad en las políticas globales de conservación.
Las formas en la que nos relacionamos con la naturaleza son múltiples, complejas e, incluso, contradictorias. Pueden ser beneficiosas, como por ejemplo a través del reconocimiento de la mejora de la forma de vida, pero también perjudiciales, como por ejemplo la deforestación, la expansión urbana o los incendios provocados.
Responder a esta pregunta implica la necesidad de identificar los factores que explican estas diferentes formas de interaccionar con la naturaleza. Uno de esos factores, son las emociones que los ecosistemas nos provocan. En esta charla usarán los ecosistemas áridos y semiáridos de la provincia de Almería para reflexionar y discutir sobre el papel de las emociones en la conservación, o degradación, de estos ecosistemas únicos.
Organiza
Aula de Divulgación Científica (Secretariado de Gestión y Promoción de la Extensión Universitaria)Colabora
Classijazz, Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) e Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)Centro
Clasijazz
Ponente
Antonio J. Castro MartínezPlazas
Entrada libre en ClasiJazz hasta completar aforoMás información
Será transmitida por el canal Facebook de Clasijazz y por el canal Youtube de Cultura de la Universidad de Almería
Suscríbete a nuestra newsletter
y recibe el mejor contenido de i+Descubre directo a tu email