Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha diseñado un mecanismo que permite la reparación de los sistemas de comunicaciones de una manera más accesible, segura y económica que otras soluciones conocidas. Consiste en el uso de una técnica para mantener estable la torre que puede ser controlada automáticamente, evitando la subida de los operarios para realizar los trabajos de conservación.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha desarrollado un nuevo sistema que reduce los costes y los tiempos en la producción de prototipos de vehículos autónomos. En él se incluyen diversas posibilidades de configuración como la localización simultánea, la navegación independiente y el control de dirección.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método matemático con el que consiguen que los robots se agrupen y diversifiquen los trabajos que deben realizar para optimizar los procesos industriales. De esta manera, se logra reducir la carga de computación y mejorar el rendimiento de los autómatas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una herramienta informática que conecta dispositivos para tomar decisiones de forma automatizada en el entorno doméstico. Ésta también podría emplearse en la agricultura y la industria para reducir costes e incrementar la eficiencia energética.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha validado una fórmula matemática con la que se reducen los tiempos de cálculo y se amplía la precisión de comunicación en grupos de vehículos. Esta novedad es aplicable a los sistemas actuales de vigilancia de empresas de paquetería y transporte o de navegación, por ejemplo.
El proyecto PRECOM (‘Detección precoz de comportamientos de riesgo de adicción al juego’) analiza, por un lado, el lenguaje empleado por los jóvenes en el mundo digital, y, por otro, el lenguaje que utilizan los jóvenes al hablar sobre videojuegos en una conversación con otras personas en un entorno físico. Triangulando esos datos, se lleva a cabo la construcción de sistemas automáticos de determinación de riesgos mediante Inteligencia Artificial.
Este sistema, diseñado por la Universidad de Málaga, detecta anomalías del sistema de almacenamiento de energía y de la energía solar recogida a través de los paneles fotovoltaicos instalados. Además, incorpora tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la red blockchain. Estas tecnologías ayudan a monitorizar el rendimiento funcional de cada estación y a medir el nivel real de potencia y tensión de la microred de una forma confiable y segura, además de permitir a operarios localizar en tiempo real un determinado problema dentro de un sistema.
El Centro Temático Europeo de la Universidad de Málaga (ETC-UMA) ha desarrollado este sistema que ha sido construido sobre la plataforma de computación en la nube ‘Google Earth Engine’. Esta herramienta permite conocer en tiempo real indicadores clave del estado de los humedales sin necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras, pudiendo los gestores acceder rápidamente a la información y ayudar en la toma de decisiones, sobre todo en tiempos de sequía.
La aplicación PhenoApp ofrece la oportunidad de integrar datos fenológicos en entornos virtuales de investigación. Se incluye dentro del proyecto SUMHAL (Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC), que tiene por objetivo contribuir a la conservación de la biodiversidad en sistemas naturales o seminaturales del Mediterráneo occidental por medio del uso de infraestructuras de alta tecnología, trabajo de campo, integración de datos y el desarrollo de entornos virtuales de investigación (VREs).
Expertos de la Universidad de Cádiz y del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía redactarán una serie de infografías con el propósito de abordar de forma fácil y visual temas como la transparencia algorítmica, el género en la inteligencia artificial, cómo la IA afecta a los derechos fundamentales o la importancia de tener sistemas alimentados por datos robustos sólo para citar algunos de los contenidos.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha propuesto un método, basado en aprendizaje automático, con el que se mejoran las explotaciones eléctricas. La nueva metodología plantea la implantación de controladores que predicen el funcionamiento de los concentradores solares y permite que formen coaliciones entre ellos, ampliando su capacidad de generación de energía.
La compañía OpenAI, que adquirió fama con ChatGPT, un chatbot impulsado por inteligencia artificial (IA), ha lanzado GPT-4, una actualización más potente de su modelo anterior que puede analizar imágenes y tiene una mayor capacidad de razonamiento.