Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Varias investigaciones de la Universidad de Córdoba estudian el proceso de reciclado del papel y cartón utilizando residuos lignocelulósicos como la poda del naranjo y residuos hortícolas (tomate, pimiento y berenjena) para un mayor aprovechamiento. Esta línea de trabajo, incluida en la biorrefinería y valorización de materiales lignocelulósicos que dirige, ha facilitado la obtención de (ligno) nanofibras de celulosa útiles para la fabricación de envases.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado un sistema para la identificación de evidencias que indiquen algún rastro de vida en el planeta rojo. En concreto, usan LIBS, uno de los métodos analíticos que utiliza el Perseverance, dedicado a establecer la composición atómica de rocas, minerales y suelos. Ahora, los expertos lo plantean, además, como un instrumento válido para localizar material orgánico.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado la composición de la simiente de estas plantas, muy comunes en el hemisferio norte. Los expertos las proponen como una opción viable para ser comercializadas como alimento funcional o por la industria cosmética y farmacéutica, debido a su alto contenido en ácidos grasos y otros compuestos saludables. Abren, así, una nueva vía para el estudio de sus posibilidades agronómicas y la realización de ensayos en vivo, necesarios para confirmar sus cualidades.
El equipo de la Universidad de Córdoba del proyecto Diverfarming analiza con detalle los cambios en el contenido de carbono orgánico en suelo a corto, medio y largo plazo comparando manejo convencional, no laboreo y cubiertas vegetales. En concreto, Su investigación se ha centrado en un olivar centenario de secano del Mediterráneo, concretamente, en la campiña de Jaén, con el fin de evaluar el grado de degradación e identificar las mejores prácticas para obtener un uso sostenible del suelo.
Este proceso, desarrollado por expertos de diversas instituciones entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Cádiz, se puede emplear para fabricar fármacos contra el cáncer de mama, así como nuevos materiales y también con aplicación en cosmética. Se trata de un nuevo alqueno, una molécula similar a la del ácido oleico del aceite de oliva, que han obtenido utilizando un catalizador distinto al empleado hasta ahora en esta reacción, lo que reduce hasta 100 veces el precio de obtención y abre un nuevo abanico de posibilidades para su utilización por parte de la industria.
Los nuevos disolventes, en los que trabaja la Universidad de Córdoba en colaboración con la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, permiten la extracción simultánea de un gran número de sustancias ilegales en orina. Los probarán mediante la extracción de 100 sustancias representativas de las 11 categorías establecidas por la agencia Mundial Antidopaje.
El análisis de restos de productos farmacéuticos y de cuidado personal en las aguas residuales y lodos de depuradora que se usan en el campo es el punto de partida de una investigación de la Universidad de Sevilla, que reproduce las condiciones de tres tipos de suelos en el laboratorio.
Esta infraestructura de experimentación planetaria única en España y de las más grandes del mundo cuenta con 12 metros de longitud, dos metros de diámetro y casi 20 toneladas de peso y es capaz de simular la atmósfera de Marte. Con ella se interpretarán algunos datos recogidos por el rover, en concreto, la composición química de los materiales.
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), realizó diversas técnicas no destructivas a la cabeza del Efebo Dionisíaco con las que se obtiene una gran cantidad de información no visible. En concreto, permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.
Se basa en nanopartículas de cobre que bloquean las proteínas funcionales del SARS-CoV-2, en especial la proteína ‘spike’, que permite al virus infectar las células. Se basa en nanopartículas de cobre que bloquean las proteínas funcionales del SARS-CoV-2, en especial la proteína ‘spike’, que permite al virus infectar las células.
Este proyecto del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) estudia utilizar energía solar para producir una reacción química que rompa la envoltura de los virus presentes en el aire y los desactive.
Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado modelos medioambientales marcianos para predecir las condiciones meteorológicas del lugar de aterrizaje del rover Perseverance de la misión de NASA Mars 2020, dentro del cráter Jezero en Marte. Estas predicciones servirán para interpretar las medidas que realizará la estación medioambiental española MEDA, a bordo del rover.