Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Los nuevos disolventes, en los que trabaja la Universidad de Córdoba en colaboración con la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, permiten la extracción simultánea de un gran número de sustancias ilegales en orina. Los probarán mediante la extracción de 100 sustancias representativas de las 11 categorías establecidas por la agencia Mundial Antidopaje.
El análisis de restos de productos farmacéuticos y de cuidado personal en las aguas residuales y lodos de depuradora que se usan en el campo es el punto de partida de una investigación de la Universidad de Sevilla, que reproduce las condiciones de tres tipos de suelos en el laboratorio.
Esta infraestructura de experimentación planetaria única en España y de las más grandes del mundo cuenta con 12 metros de longitud, dos metros de diámetro y casi 20 toneladas de peso y es capaz de simular la atmósfera de Marte. Con ella se interpretarán algunos datos recogidos por el rover, en concreto, la composición química de los materiales.
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), realizó diversas técnicas no destructivas a la cabeza del Efebo Dionisíaco con las que se obtiene una gran cantidad de información no visible. En concreto, permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.
Se basa en nanopartículas de cobre que bloquean las proteínas funcionales del SARS-CoV-2, en especial la proteína ‘spike’, que permite al virus infectar las células. Se basa en nanopartículas de cobre que bloquean las proteínas funcionales del SARS-CoV-2, en especial la proteína ‘spike’, que permite al virus infectar las células.
Este proyecto del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) estudia utilizar energía solar para producir una reacción química que rompa la envoltura de los virus presentes en el aire y los desactive.
Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado modelos medioambientales marcianos para predecir las condiciones meteorológicas del lugar de aterrizaje del rover Perseverance de la misión de NASA Mars 2020, dentro del cráter Jezero en Marte. Estas predicciones servirán para interpretar las medidas que realizará la estación medioambiental española MEDA, a bordo del rover.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha comenzado con la fase de pruebas de campo de vehículos aéreos y marinos de navegación autónoma, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y mejorar su operatividad en distintos campos de la investigación marina. También está diseñando la transformación de un catamarán de vela deportiva con el fin de operar con un vehículo autónomo subacuático y un dron.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado un procedimiento que la convierte además en materia prima para otros bioproductos como combustibles, alimentarios o fármacos.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha modificado genéticamente una bacteria para generar una cepa capaz de producir D-DIBOA, un compuesto biodegradable y con actividad herbicida, insecticida, fungicida y bactericida con un rendimiento óptimo de hasta el 100%, frente al 70% que ofrece la síntesis química. El proceso, patentado por los mismos expertos, se realiza en medio acuoso, lo que permite minimizar el uso de solventes orgánicos siendo por tanto más respetuoso con el medio ambiente.
El hidrógeno es uno de los combustibles del futuro. Su almacenamiento es más fácil que la energía eléctrica, eliminando así la problemática con las baterías. Para aumentar la producción de hidrógeno de manera sostenible, la investigadora de la Universidad de Córdoba Alexandra Dubini y su equipo ponen a trabajar juntos a dos microorganismos: bacterias y microalgas. Así lo explica en ‘La Universidad Responde’, el microespacio de divulgación científica encuadrado dentro de ‘La aventura del saber’ de La 2 de Televisión Española.
Los investigadores de la Universidad de Huelva y la Universidad de Sevilla/CSIC han comprobado que estos microorganismos acumulan este tipo de metal pesado como defensa para protegerse frente a un ambiente adverso. Esta característica supone una ventaja para aplicar en tratamientos descontaminantes.