Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método matemático con el que consiguen que los robots se agrupen y diversifiquen los trabajos que deben realizar para optimizar los procesos industriales. De esta manera, se logra reducir la carga de computación y mejorar el rendimiento de los autómatas.
Un equipo de investigación del IFAPA ha concluido que el papel más importante de estos espacios ecológicos es la sostenibilidad medioambiental, concretamente, la protección del paisaje, la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mejora de las condiciones climáticas y de calidad del aire. El estudio realizado aporta datos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones en la gestión de estos espacios naturales, típicos del sur de la Península Ibérica.
Investigadores del departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla han publicado un trabajo en el que analizan, desde el punto de vista de la Teoría de Juegos, la composición del Congreso de los Diputados. Han estudiado dos modelos compatibles con la Constitución y descartan una ampliación a 400 diputados mientras sugieren incluso una reducción a 300 para tiempos de crisis.
El Instituto Andaluz de Matemáticas presenta un estudio que mide el impacto socioeconómico de las Matemáticas en Andalucía y España y señala que los empleos directos, indirectos e inducidos en este sector alcanza el 10,6% del total de personas ocupadas en la comunidad autónoma. El trabajo ha sido elaborado desde el Instituto Andaluz de Matemáticas, entidad formada por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada, con el apoyo de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la coordinación del profesor Tomás Chacón.
La vacunación en España, que prioriza a las personas más vulnerables y avanza escalonadamente por edad, se apoya en modelos matemáticos realizados por investigadores españoles que han concluido que esa es la estrategia que más muertes y hospitalizaciones evita. Estas herramientas permiten, mediante la utilización de recursos matemáticos y el conocimiento de la enfermedad y su vacuna, representar y predecir una situación epidémica, estimar situaciones futuras y evaluar actuaciones ya realizadas. Desde el inicio de la pandemia se hizo patente no solo la necesidad de información epidemiológica, sino también la importancia de utilizar estos modelos para ayudar a la gestión de la crisis por parte de las autoridades sanitarias.
Forma parte de la familia de modelos de tipo θ-SIR y ha sido desarrollado, tomando Italia como referencia, por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Almería. Además de estas variables, tiene en cuenta otros parámetros como casos no detectados, medidas de control y fases de la enfermedad.
Las matemáticas se han convertido en una firme aliada de la biomedicina y permite, con un modelo matemático desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) y del Laboratorio de Oncología Matemática (Môlab) de la Universidad de Castilla La-Mancha, analizar y hacer un seguimiento del comportamiento de células propias para frenar el desarrollo de tumores.
Investigadores de China y EE UU han analizado el impacto que han tenido las medidas de control de la pandemia en Nueva York. Los resultados confirman la importancia del distanciamiento para reducir los casos graves, pero muestran que el cierre de centros educativos contribuye poco si las personas mayores no están bien protegidas en los espacios públicos.
Un equipo de investigación del área de las Matemáticas ha diseñado un algoritmo intuitivo para identificar a los pacientes con potencial de recaída en el momento del diagnóstico en la leucemia linfoblástica aguda infantil y en comparación con aquellos sin riesgo de recaída.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, la de Lyon (Francia) y la de Western Cape, en Sudáfrica, han pronosticado con un modelo epidemiológico sencillo que la segunda ola de la pandemia de COVID-19 se extenderá hasta marzo con cerca de 55.000 víctimas mortales.
Una investigación del proyecto Diverfarming, en el que participa la Universidad de Córdoba, integra los recursos de transporte y la gestión de inventarios en un modelo que busca la eficiencia económica y evitar el desabastecimiento.
En Europa, la educación bilingüe se sustenta en el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) un enfoque que no trata el aprendizaje de un idioma como una asignatura independiente, sino que lo introduce en cada una de las demás materias como vehículo de comunicación para explicar los conceptos. Para seguir avanzando en el diseño de nuevas estrategias educativas en esta línea, la Universidad de Córdoba participa en un proyecto internacional que integra lengua extranjera, matemáticas y gamificación, una técnica de aprendizaje que consiste en utilizar el componente lúdico para mejorar la comprensión de los conceptos.