Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
El trabajo, en el que han participado personal investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la US en colaboración con la Universidad de Viena, revela que el sujeto más destacado de la Edad del Cobre en la península ibérica era una mujer, y no un hombre como se pensaba anteriormente. muestra que el sujeto más destacado de este periodo en la península ibérica fue una mujer a la que el equipo investigador ha bautizado como 'La Señora del Marfil'.
Siete años ha tardado un equipo internacional de arqueólogos en comprobar la excepcionalidad de la pieza hallada en plena campiña cordobesa y presentarla en la revista Journal of Roman Archaeology de la Universidad de Cambridge.
Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, Domingo Savio Rodríguez y Bartolomé Yun, y Manuel Díaz, de la Universidad de Sevilla, adaptan la tecnología a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales con el diseño de una base de datos flexible, potente y fácil de usar
Intercambios culturales y mestizaje entre cazadores-recolectores africanos, agricultores neolíticos europeos y pastores saharianos de origen oriental determinaron los cambios en los modos de vida, expresiones culturales y composición genética en el Magreb entre el 5500 y el 4500 a.C., según un estudio publicado en Nature
Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Museo Neandertal de Colonia, la Universidad de Colonia y la Cueva de Ardales, han hallado hasta 13 conchas marinas y de agua dulce que fueron transformadas hace entre 25.000 y 30.000 años por los humanos en elementos de adorno-colgantes para decorar sus cuerpos
Bajo la coordinación del profesor Juan R. Ballesteros y en colaboración con el equipo dirigido por Francisco Peña, profesor de la Universidad de British Columbia (UBC, Canadá), un equipo de investigación de la UPO tiene como objetivo analizar la materia clásica presente en la General Estoria. Para ello trabajan con la hipótesis de que muchos textos antiguos, griegos y latinos, tuvieron una fase árabe de transmisión y que es posible estudiar esta etapa en la obra de Alfonso X
Un equipo de investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), el Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, y la Universitat Politècnica de València (UPV) han analizado restos de un monedero (bursa o “taleguilla” de monedas) de época romana, localizada durante las excavaciones realizadas en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita, (Mérida). Se trata del segundo hallazgo de una bursa de este tipo en toda la Península Ibérica, tras el ejemplar encontrado en Puente de Castro (León), y refleja, según las investigadoras, que el tejido en la antigüedad romana iba más allá de la vestimenta o indumentaria.
Los trabajos del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC) en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz) sacan a la luz los restos de cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C. Este hallazgo supone un cambio de paradigma en la interpretación de la cultura tartésica, considerada anicónica por representar la divinidad a través de piedras sagradas y de motivos animales o vegetales.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad Autónoma de Barcelona indica la presencia de hasta ocho restos diferentes de comida y otros productos en vasijas cerámicas provenientes de cuatro yacimientos arqueológicos: grasas de animales, grasas lácteas de animales, resinas de pino, plantas de tipo gramínea, una posible cera vegetal y otros tipos de residuos que podrían ser de pescado. Asimismo, han determinado que las grasas de animales son los residuos de lípidos más comunes en la cerámica neolítica de la Europa sudoccidental, mientras que los productos vegetales son más diversos e infrecuentes.
Se trata del proyecto ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’. Entre los mosaicos destacan especialmente los de la villa de Bruñel (Quesada), de Cástulo y Casablanca (Linares), de la Villa de Fuente de la Peñuela (Santisteban del Puerto), de Marroquíes Altos (Jaén) o de la Villa del Altillo (Rus).
Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Cádiz, ha analizado el ADN antiguo de humanos procedentes de varios yacimientos arqueológicos de Andalucía. El estudio analiza el genoma más antiguo del sur de Iberia procedente de la Cueva del Malalmuerzo (Granada), así como genomas de los primeros agricultores de 7.000-5.000 años de edad de otros yacimientos como la Cueva de Ardales (Málaga).
El área de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Marburgo, llevará a cabo una investigación con técnicas no invasivas para obtener datos de las casas romanas aún sin excavar en el yacimiento.