Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Internacional, Islas Baleares | 09 Nov 2021
Agujeros negros de todas las formas y tamaños en un nuevo catálogo de ondas gravitacionales

La colaboración LIGO-Virgo-KAGRA, en la que participa la Universidad de las Islas Baleare (UIB), ha detectado 35 nuevos eventos de ondas gravitacionales: 32 probablemente por fusiones de agujeros negros, dos por colisión entre estrellas de neutrones y agujeros negros, y finalmente uno más raro que intriga a los científicos.

Málaga | 05 Nov 2021
Utilizan una tecnología inédita de la Universidad de Málaga para medir la composición química de la lava del volcán de La Palma

El profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real. Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.

Internacional, Islas Canarias | 22 Oct 2021
¿La formación de las primeras galaxias fue como un motor diésel o gripado?

Un grupo de astrofísicos del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en colaboración con investigadores del Reino Unido, México y Chile, buscan pistas sobre el origen de las primeras estrellas y estructuras formadas en el universo.

Granada | 18 Oct 2021
La comprensión de la gravedad a escalas cosmológicas, a prueba

Científicos de la Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Canarias han sido capaces de medir el redshift gravitatorio en cuásares y extender el test a regiones muy lejanas, cuya luz fue emitida cuando nuestro Universo era muy joven. 

Sevilla | 05 Oct 2021
El tratamiento de los residuos radiactivos y su clasificación para el almacenaje

Desde hace varios años, ENRESA y el Centro Nacional de Aceleradores trabajan en mejorar la caracterización de los residuos declarados como de Media y Baja Actividad mediante técnicas de aceleradores, en concreto mediante Espectrometría de Masas con Acelerador. El objetivo es conseguir evaluar con más sensibilidad las actividades reales en estos residuos, de forma que, si resultan ser muy pequeñas, puedan calificarse como convencionales y necesitar una gestión menos especializada.

Granada | 04 Oct 2021
Trazan las fases de los casi 3500 terremotos que provocó la plataforma de gas Castor

El almacén de gas Castor, sumergido en aguas del Mediterráneo frente a las costas de Castellón y Tarragona, cesó su actividad en 2013 por orden del Gobierno después de provocar miles de movimientos sísmicos. La investigación revela cómo los terremotos se fueron primero alejando del almacén de gas, para posteriormente volver hacia la plataforma con los terremotos más grandes de la serie.

Cádiz | 27 Sep 2021
De Galileo a InSight: la historia geológica de Marte

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha comprobado cómo el tipo de roca marciana influye en la temperatura y en las propiedades mecánicas de la litosfera, es decir, de la capa sólida más externa del planeta. Los estudios contribuyen a un mejor conocimiento sobre el comportamiento de minerales, profundizan en su formación y evolución y sirven de base para las misiones que se desarrollen en el futuro.

Granada | 20 Sep 2021
Dispositivo para cuantificar el carbono orgánico de los suelos

Los investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granada, han ideado un medidor de CO2 económico, sensible, preciso y capaz de realizar los análisis de forma rápida y eficaz. El dispositivo tiene el potencial de analizar cualquier muestra sólida o acuosa ajustando los rangos de calibración.

Granada | 30 Jul 2021
Pequeña fuerza, gran efecto: cómo pueden afectar los planetas al Sol

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el desarrollo de una teoría que apoya la hipótesis de que los planetas afectan a la actividad magnética solar. Muestra cómo la pequeña influencia de los planetas podría imprimir su ritmo en un sistema como el Sol que, de confirmarse, permitiría predecir con más precisión eventos como las tormentas solares.

Granada | 27 Jul 2021
La estrella masiva que apenas brilló al morir

El 26 de agosto de 2020, el telescopio espacial Fermi de la NASA detectó un pulso de radiación de alta energía que, con una duración de solo un segundo, batió un récord: se trataba de la explosión de rayos gamma (GRB) más corta causada por la muerte de una estrella masiva jamás vista. Su estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), muestra que la clasificación de estos estallidos según su duración no responde del todo a la realidad y abre nuevos escenarios en la muerte de las estrellas.

Internacional, Madrid | 22 Jul 2021
Primera detección inequívoca de un disco formador de lunas alrededor de un exoplaneta

La comunidad astronómica ha detectado inequívocamente, y por primera vez, la presencia de un disco alrededor de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar, que inequívocamente se corresponde con la formación de una luna extrasolar.

Granada, Madrid | 21 Jul 2021
Nuevas pistas sobre el origen de la enigmática galaxia del Sombrero

La galaxia del Sombrero, un extraño híbrido entre galaxia espiral y elíptica, ha sido observada en detalle para buscar indicios sobre su proceso de formación. Ha podido caracterizarse una gran estructura elíptica que rodea la galaxia, producto de una fusión menor con otra galaxia, pero persiste la incógnita sobre el origen de su forma.

buy metformin metformin online