Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
En apenas una décima de segundo, un tipo especialmente magnético de estrella de neutrones liberó una energía equivalente a la que produce el Sol en cien mil años. Su estudio, realizado por expertos entre los que se encuentran investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Cádiz, ha revelado múltiples pulsos en el pico de la erupción, que permitirán comprender estas aún poco conocidas llamaradas magnéticas gigantes.
Un equipo científico internacional, en el que participa la Universidad de Cádiz, ha descubierto un centenar de nuevos planetas que flotan libremente en nuestra galaxia, concretamente en una de las regiones de formación estelar más cercanas a la Tierra.
El equipo internacional de científicos, con participación del Instituto Andaluz de Astrofísica, ha estudiado quince estrellas que han experimentado este proceso. Este trabajo muestra que en ocasiones la distancia entre los dos astros es tan reducida que una engulle a la otra y comparten envoltura.
Recientemente la sonda Solar Orbiter ha sobrevolado la Tierra e iniciado su misión científica, centrada en estudiar de cerca el Sol, especialmente sus polos, y la heliosfera. Lo cuenta José Carlos del Toro, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), uno de los expertos españoles que participa en este proyecto liderado por la Agencia Espacial Europea.
El IAA-CSIC participa en el estudio de los planetas gigantes del sistema V1298 Tau, que han alcanzado su tamaño final en apenas veinte millones de años. El hallazgo aporta indicios sobre lo que ocurrió durante la infancia de nuestro Sistema Solar y ayuda a entender la evolución temprana de los sistemas planetarios.
Se halla un sistema formado por una estrella enana blanca y un objeto pequeño, posiblemente un planeta, tan próximos que el segundo es abrasado por la radiación de la estrella, haciendo que su atmósfera se evapore.
La NASA ha lanzado este miércoles la misión DART de defensa planetaria, diseñada para chocar contra el asteroide Dimorphos en 2022 y comprobar cuánto se desvía de su compañero Didymos. Ninguno de estos dos objetos supone una amenaza para la Tierra, pero la experiencia servirá por si hubiera que defenderse de otros en el futuro.
Una persona con coronavirus y sin mascarilla puede infectar a otra situada a dos metros, incluso al aire libre. Lo lejos que llegan las gotitas emitidas al toser depende de su tamaño, pero también de las condiciones del entorno, según las simulaciones realizadas por ingenieros de la Universidad de Cambridge, quienes recomiendan considerar esta gran variabilidad a la hora de establecer medidas de seguridad.
El hallazgo de numerosas galaxias de muy bajo brillo en el entorno de NGC 1052 aporta un indicio crucial en el debate sobre la carencia de materia oscura en algunas galaxias de este grupo. Los nuevos datos apuntan a la existencia de un grupo de galaxias más próximo que NGC 1052, al que pertenecerían estas galaxias anómalas, y la cercanía resolvería el problema.
Usando el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA), un equipo internacional de científicos liderado por Alejandro S. Borlaff, investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA en California, que obtuvo su doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha podido cartografiar e inferir la morfología del campo magnético del gas molecular en la galaxia del Remolino o Messier 51.
Usando el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA), un equipo internacional de científicos liderado por Alejandro S. Borlaff, investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA en California, que obtuvo su doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha podido cartografiar e inferir la morfología del campo magnético del gas molecular en la galaxia del Remolino o Messier 51.
La colaboración LIGO-Virgo-KAGRA, en la que participa la Universidad de las Islas Baleare (UIB), ha detectado 35 nuevos eventos de ondas gravitacionales: 32 probablemente por fusiones de agujeros negros, dos por colisión entre estrellas de neutrones y agujeros negros, y finalmente uno más raro que intriga a los científicos.