Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
El astrofísico Javier Peralta, miembro del grupo de investigación Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio de la US, ha sido el encargado de diseñar la estrategia de observaciones de Venus por parte de WISPR durante las maniobras de acercamiento/alejamiento de la nave durante los sobrevuelos de Parker.
Tras una densa nube de gas y polvo interestelar en nuestra galaxia, un instrumento del Gran Telescopio Canarias ha detectado una estrella supergigante azul con una masa de casi 50 veces la del Sol y una luminosidad próxima al millón de veces la de nuestro astro. Lo más desconcertante es que de un día para otro su velocidad ha variado 60 km/s.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un trabajo que revela la forma casi circular de Sagitario A* (Sgr A*), el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. La forma indica que el eje de rotación del flujo de materia que rodea al agujero negro (o un posible chorro) puede estar apuntando hacia la Tierra.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un trabajo que analiza el papel de los halos de rayos gamma en torno a los púlsares para comprender cómo se desplazan los rayos cósmicos. Al estar eléctricamente cargados son desviados, a modo de virutas de metal pululando por un espacio salpicado de imanes, por los diversos campos magnéticos existentes en nuestra galaxia. Así, su recorrido varía tanto que resulta imposible reconstruir su trayectoria o determinar su origen.
El profesor Adán Cabello, del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla, ha participado en un experimento cuyas conclusiones muestran que obtener los mismos resultados cuando se repiten las medidas no implica que el sistema medido posea esos resultados entre una medida y la siguiente. El fenómeno mostrado en el experimento, al que los físicos se refieren como «contextualidad», está detrás del poder de los ordenadores cuánticos para resolver problemas imposibles para los ordenadores actuales y de la posibilidad de obtener comunicaciones seguras.
Había evidencias de dos planetas girando en torno a Próxima Centauri, la estrella más próxima al Sol, pero ahora se ha descubierto otro más: Próxima d. Con solo una cuarta parte de la masa de la Tierra, es uno de los exoplanetas más ligeros jamás detectado.
Investigadoras del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) han participado en un experimento europeo decisivo donde se ha utilizado la mezcla de combustible de fusión de deuterio y tritio, la prevista para ITER, alcanzando el récord de energía de fusión de 59 megajulios, mantenida durante 5 segundos. Los resultados del experimento son la demostración más clara en 25 años del potencial de la energía de fusión para proporcionar una energía segura y sostenible con bajas emisiones de dióxido de carbono.
Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.
El pasado 11 de enero la misión PLATO de la ESA, en la que el participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, recibía luz verde para continuar con su desarrollo tras superar con éxito la revisión de hitos críticos.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza una investigación con datos del Observatorio de Calar Alto (CAHA) que muestran variabilidades en la nebulosa planetaria IC4997.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el primer hallazgo de átomos de oxígeno en la atmósfera de un exoplaneta. La detección se ha realizado empleando observaciones con el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto.
Los datos de la misión Cheops de la Agencia Espacial Europea muestran que el exoplaneta WASP-103b, un gigante gaseoso dos veces más grande que Júpiter, ha sido deformado por las potentes fuerzas de marea que se generan con su estrella anfitriona,WASP-103, en la constelación de Hércules. Es la primera vez que se constata este efecto ‘balón de rugby’ en un objeto de masa planetaria.