Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Sevilla | 24 Mar 2023
Un estudio acota los riesgos asociados al cambio estacional de la hora

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela estudian cómo se ve afectada la salud la semana posterior al cambio horario.

Sevilla | 24 Mar 2023
Físicos españoles discrepan con la Sociedad del Sueño y defienden el cambio de hora en Estados Unidos

Los profesores José María Martín Olalla, de la Universidad de Sevilla, y Jorge Mira Pérez, de la Universidad de Santiago de Compostela,  cuestionan el manifiesto difundido por la Sleep Research Society en el que se defiende la adopción del horario de invierno de forma permanente.

Sevilla | 25 Ene 2023
Circuitos integrados clave para comprender la climatología en Marte

El instrumento MEDA, a bordo del rover ‘Perseverance’ contiene circuitos integrados elaborados por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla. Incluye diversos sensores que realizan mediciones meteorológicas, incluida la velocidad y dirección del viento, la temperatura y la humedad, además de la cantidad y el tamaño de las partículas de polvo en la atmósfera marciana.

Granada | 22 Dic 2022
El espectrógrafo astronómico de última generación WEAVE arroja su primera luz

Científicos de la Universidad de Granada trabajan en el proyecto, que conseguirá información de las propiedades físicas y químicas de estrellas, galaxias o del gas interestelar e intergaláctico. Gracias a las imágenes de este instrumento es posible aprender cómo afectan a las galaxias las colisiones que se producen entre ellas.

Málaga | 13 Oct 2022
La calima transporta isótopos de Cesio vinculados al accidente nuclear de Chernóbil, ocurrido hace casi cuarenta años.

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad de La Laguna revela que la calima transporta isótopos de Cesio vinculados al accidente nuclear de Chernóbil, ocurrido hace casi cuarenta años. La investigación aborda la presencia de radiación de Cesio 134 y 137 (134Cs y 137Cs) en suelos de Tenerife, que podría estar relacionada con el desastre nuclear de 1986 y que habría llegado a la isla a través del polvo en suspensión procedente del Sahara.

Sevilla | 03 Oct 2022
Una prótesis cerámica que se integra en los tejidos del hueso

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha elaborado una estructura porosa y dura que se integraría en fisuras, estimulando su curación. Las cualidades físicas de este material permiten que las células lo colonicen, absorbiéndose en el hueso. De este modo, disminuye la probabilidad de que el cuerpo lo rechace.

Sevilla | 02 Sep 2022
Crean una herramienta para cuantificar el papel de los océanos como pulmones de la Tierra

Dos investigadoras del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla han publicado, en colaboración con la Woods Hole Oceanographic Institution de Massachusetts (EEUU), un estudio que compila datos que permiten analizar el ciclo del carbono en los océanos del último medio siglo.

Sevilla | 26 Jul 2022
Analizan la colección de joyas de oro de los orfebres italianos Castellani

Expertos de la Universidad de Sevilla han comprobado la presencia de cadmio, un metal añadido a las soldaduras de oro a partir del siglo XIX y utilizado a menudo para los estudios de autenticidad.

Huelva | 03 Jul 2022
Profundizan en las formas de los núcleos atómicos y la computación cuántica

Este proyecto de la Universidad de Huelva busca comprender ciertos aspectos de la estructura que tiene el núcleo atómico y estudiar cómo ese núcleo atómico puede tener simultáneamente varias formas. Así, han observado los cambios que experimentan moléculas excitadas mediante la aplicación de energía (por ejemplo, luz infrarroja), y a través de herramientas matemáticas, han podido observar diferentes cambios de fase, de comportamiento, en las moléculas. 

Sevilla | 07 Abr 2022
Logran mejorar cerámicas al incorporar nanoestructuras de grafeno

El estudio, realizado por investigadoras de la Universidad de Sevilla y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha obtenido unos resultados que demuestran que estos materiales con grafeno presentan mayor resistencia al envejecimiento hidrotermal y una alta tolerancia al daño asociado a este envejecimiento. El mayor impedimento que presentaba la utilización de las cerámicas avanzadas de circona como biomaterial en prótesis de cadera o rodilla era la ausencia de estabilidad mecánica a largo plazo en los fluidos biológicos del cuerpo humano.

Granada | 18 Mar 2022
Confirman que Bernardelli-Bernstein es el mayor cometa del Sistema Solar

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio con el radiotelescopio ALMA (Chile) del cometa C/2014 UN271 Bernardinelli-Bernstein, que ha permitido determinar su tamaño y su albedo, o reflectividad superficial. Con unos 137 kilómetros, es el mayor cometa conocido, y quizá uno de los más prístinos.

Granada | 10 Mar 2022
El inicio de la gestación de planetas en un sistema binario de estrellas

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el estudio de la estrella binaria SVS 13, aún en su fase embrionaria. Se ha observado en detalle cómo se reparte el material primigenio que puede dar lugar a tres sistemas planetarios, uno alrededor de cada estrella y otro común, alrededor de ambas.


buy metformin metformin online