Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
El equipo de UCAnFly de la Universidad de Cádiz, que actualmente participa en la tercera edición del programa Fly Your Satellite de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha completado con éxito la campaña de ensayos ambientales, con el objetivo de cualificar mecánica y térmicamente la carga útil llamada MELISA-II que forma parte del CubeSat UCAnFly. Se trata de un sistema de medición magnética que utiliza diminutos sensores diseñados para detectar las lentas oscilaciones del campo magnético interplanetario
El astrónomo griego Eratóstenes de Cirene calculó por primera vez el radio de nuestro planeta hace 23 siglos. Ahora, jóvenes estudiantes de España, Argentina y Nueva Caledonia se han unido para repetir el experimento y han obtenido una medida que se desvía solo unos 10 km del valor real
La evolución en los destellos de una estrella moribunda ha permitido a los astrónomos captar cómo se expande y engulle a uno de sus planetas. La Tierra correrá la misma suerte dentro de 5.000 millones de años.
Las fluctuaciones cuánticas durante la etapa de inflación, solo unos instantes tras el nacimiento del universo, fueron clave para la formación de estructuras masivas muy antiguas, como el cúmulo El Gordo u otros captados por el telescopio James Webb. La clave está en la estadística de estas fluctuaciones, según un nuevo estudio.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en la obtención de una panorámica inédita, que muestra por primera vez el agujero negro y el chorro de materia que emerge de él. Los datos revelan que el agujero negro de la galaxia M87, el primero del que se obtuvo una imagen, consume materia a un ritmo muy bajo.
Gracias al Aprendizaje Automático (o Machine learning) un equipo de investigadores lograron reconstruir una nueva imagen de Messier 87 a partir de los datos del Telescopio Event Horizon.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha retrasado para hoy viernes el lanzamiento de la misión Juice, que explorará Júpiter y tres de sus lunas en la próxima década.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el hallazgo de una corriente de gas que alimenta una galaxia lejana y masiva, y que apunta a la existencia de una red de suministro de material a gran escala en el universo.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el hallazgo de TOI-2096, un sistema planetario único en su especie. Denominado TOI-2096, está compuesto por una supertierra y un minineptuno, que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado y que podría funcionar como una piedra Rosetta para comprender cómo funciona la gestación planetaria.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio del material que expulsó el impacto, que alteró la órbita del asteroide en torno a su compañero Dídimo y produjo un cráter. El material más lento fue empujado en dirección antisolar (casi opuesta al impacto) por la presión de radiación solar para formar una cola, y el más veloz mostró complejas interacciones con el par de asteroides
España se convierte en el primer país en disponer de una red global de observatorios autónomos. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha culminado el desarrollo de la red BOOTES (acrónimo en inglés de Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas), que constituye una red pionera dedicada a vigilancia espacial y al estudio de fenómenos cósmicos transitorios, que brillan de forma breve, intensa y repentina.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el estudio de NGC 3312 y NGC3314a, dos galaxias en interacción avanzada con el cúmulo que deberían haber perdido la mayor parte de su gas. El trabajo, que busca comprender cómo el entorno afecta a las galaxias dentro de un cúmulo, revela colas de marea con una anómala cantidad de gas frío donde, incluso, se están formando estrellas.