Revista i+Descubre

Revista iDescubre
15 Jul 2019
“Observamos La Tierra ante la llegada de asteroides”

Juan Luis Cano González, 1970, granadino nacido en Ceuta, es responsable del Centro de Coordinación de NEOs (NEOCC) de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) en su centro de Roma. Ingeniero aeronáutico de formación (Universidad Politécnica de Madrid), este investigador siempre miró “más allá”: entre 1995 y 1997 estuvo becado en el Centro de Investigación y Desarrollo de la ESA en Holanda (ESTEC). Posteriormente, formó parte del grupo empresarial GMV y fue destinado al Centro de Operaciones Espaciales de la ESA en Alemania (ESOC).

17 Ene 2019
“Las relaciones entre política y empresa marcan el desarrollo de un país”

Manuel Talamante (Huelva, 1978) desgrana para iDescubre cuál es su área de trabajo en Francia y la intrahistoria de una carrera investigadora marcada por diversos cambios que muestran cómo, en ocasiones, cumplir una vocación es también un ejercicio de superación y constancia. Desde 2017 trabaja como docente e investigador en la Universidad de Champollion, ubicada en la localidad francesa de Albi, donde es responsable de un proyecto de investigación encargado de analizar el origen y las relaciones entre el poder político y público durante el militarismo uruguayo (1876-1880).

10 Sep 2018
“Es una pena que en la egiptología aparezcan como divulgadores personas que no son profesionales”

Para José Miguel Serrano Delgado, investigador, experto en egiptología de la Universidad de Sevilla y autor de varias publicaciones, igual de importante o más es el hallazgo de un texto escrito en una pared, inscripciones en forma de jeroglíficos que permiten al investigador conectar con personas de hace 3.000 o 4.000 años. Entre Egipto y Sevilla desde 2002, Serrano desempeña su labor como investigador y como miembro del equipo directivo del Proyecto Djehuty.

29 May 2018
“El desarrollo de la sociedad civil es básico para la democracia”

Pedro Jesús Feria Vázquez, Huelva, 1976, es doctor en Historia por la Universidad de Huelva. Durante siete años fue profesor de Historia Contemporánea en la Onubense, la misma entidad en la que finalizó su doctorado en el año 2013. Desde julio de 2017 reside en Chile, donde trabaja como docente e investigador en la Universidad Austral, ubicada en la ciudad de Valdivia, al sur del país.

23 Mar 2018
“En investigación, ser ingenuo te ayuda a plantear métodos innovadores con potencial para dar respuesta a grandes preguntas”

Pregunta- Los vídeos de Jacques Cousteau y su afición a la pesca submarina le hicieron sumergirse en la […]

04 Dic 2017
“Nos hacen faltan más investigadoras que sirvan de modelo para que las chicas se sientan identificadas”

–Pregunta: Desde Córdoba a Granada, después a Canarias, y desde hace una década vive y trabaja en Sídney. […]

05 Oct 2017
“El castigo no es una estrategia de enseñanza eficaz, premiar la conducta deseable sí lo es”

– Pregunta: Usted nació en Cádiz, vivió toda su infancia en Chiclana, y se confiesa un apasionado de […]

Editorial

La conservación de la biodiversidad es, sin duda, la mejor vacuna frente la irrupción de algunas zoonosis inéditas y particularmente virulentas. El argumento, sobre el que insisten numerosos especialistas, bien puede trasladarse de la biología a la comunicación, porque la biodiversidad (de fuentes, de medios, de informaciones) también es imprescindible para garantizar una comunicación fiable en tiempos de incertidumbre. En un horizonte tan complejo como el que nos plantea la COVID de nada sirven los planteamientos reduccionistas y maniqueos que, con demasiada frecuencia, multiplican la angustia de los ciudadanos o, por el contrario, nos invitan a una peligrosa despreocupación. La inacción, en ambos casos, es la peor consecuencia de esa mirada monolítica en la que se nos hurtan demasiados matices.

Sigue leyendo


buy metformin metformin online