Revista i+Descubre

Revista iDescubre
30 Mar 2016
Las fronteras matemáticas de Gambia

Hace poco unas amigas me invitaron a unirme a ellas en un viaje que tenían previsto hacer a Gambia. ¿Ilusionante, no? Y como todo viaje empieza por un mapa, el de Gambia, por insólito, no lo había visitado nunca con detenimiento, me zambullí en su contemplación durante un buen rato. Un pequeño país, de hecho el menor de África tierra adentro, con sólo 10.500 kilómetros cuadrados de superficie y una población de unos 1,7 millones de personas. Se adentra como un dedo en el gran Senegal, siguiendo el curso del río Gambia, de manera que está rodeado en todos lados por éste, salvo la pequeña porción que bordea el océano Atlántico.

03 Mar 2016
Las lentejas, ‘mejor si no las dejas’

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado 2016 Año Internacional de las Legumbres. El objetivo: sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas de sembrar y consumir este tipo de alimento rico en proteínas de origen vegetal, hierro, almidón y fibra.

17 Dic 2015
Bilingüe ¿ser o no ser?

Hablar más de un idioma tiene sus ventajas. No solo es un valor añadido a la hora de encontrar trabajo sino que es una forma de desarrollar, ejercitar y mantener activo el cerebro tanto en la infancia como en la edad adulta. Según indican los expertos, el conocimiento de más de una lengua está asociado a determinados beneficios para la salud como el retraso de la aparición de enfermedades neurodegenerativas (alzhéimer, por ejemplo) o una mayor capacidad de atención o memoria en los más pequeños.

30 Jul 2015
Elaboraciones ‘fabulosas’ desde la curiosidad

El ‘Taller de Fabricación Digital FabLab Sevilla’ se encuentra ubicado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Se trata de un espacio abierto al público cuyo funcionamiento está basado en un conjunto de equipos controlados por ordenador -cortadoras láser y de vinilo, fresadoras o impresoras 3D- que se pueden utilizar para producir cualquier prototipo o diseño imaginable. Entre ellos, por ejemplo, relieves, maquetas de urbanismo y arquitectura, letras corpóreas, mobiliario o incluso drones.

28 Jul 2015
La ciencia más divertida llega a las aulas

Mostrar el lado ameno, lúdico y didáctico de la investigación científica es la tarea que se han propuesto Félix Ruiz y Lola Hernández. De la mano de este investigador de la Universidad de Cádiz y esta experta en comunicación aterriza en los centros educativos ‘Divulgades’, un proyecto que despierta el interés y la curiosidad de los escolares por las ciencias a través de un lenguaje sencillo y natural.

30 Jun 2015
Química para preservar la historia

El grupo Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un nuevo material de restauración que permite […]

Editorial

La conservación de la biodiversidad es, sin duda, la mejor vacuna frente la irrupción de algunas zoonosis inéditas y particularmente virulentas. El argumento, sobre el que insisten numerosos especialistas, bien puede trasladarse de la biología a la comunicación, porque la biodiversidad (de fuentes, de medios, de informaciones) también es imprescindible para garantizar una comunicación fiable en tiempos de incertidumbre. En un horizonte tan complejo como el que nos plantea la COVID de nada sirven los planteamientos reduccionistas y maniqueos que, con demasiada frecuencia, multiplican la angustia de los ciudadanos o, por el contrario, nos invitan a una peligrosa despreocupación. La inacción, en ambos casos, es la peor consecuencia de esa mirada monolítica en la que se nos hurtan demasiados matices.

Sigue leyendo


buy metformin metformin online