Revista i+Descubre
Los proyectos colaborativos unen a científicos y ciudadanos para mejorar el entorno más inmediato. Este novedoso enfoque persigue una investigación y una innovación más participativas. De la mano de la Fundación Descubre, en Andalucía se desarrollan ya diez iniciativas.
La ciudad malagueña de Ronda se ha convertido en un lugar de referencia en el panorama de los certámenes cinematográficos gracias a la celebración de uno de los eventos científicos más esperados en el sector, la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda (BICC-Ronda 2016).
Andalucía ha sido y sigue siendo una tierra de vinos. Desde las primeras vides silvestres de las que se han encontrado restos en Mazagón (Huelva) datadas en el tercer milenio a.C., pasando por las viñas introducidas en Cádiz por los fenicios hacia el 1.100 a.C., continuando por el esplendor de su producción y comercialización en los siglos XVIII y XIX hasta la actualidad, Andalucía disfruta de una Cultura del Vino consolidada y reconocida internacionalmente.
El cuerpo humano es el escenario donde se libra una batalla diaria, cotidiana, que enfrenta al organismo con las hordas de virus, bacterias, hongos y agentes infecciosos que lo rodean. Pero nada está perdido. Todo es cuestión de ciencia: existe un potente complejo defensivo, formado por células, proteínas y tejidos, que permanece vigilante y dispuesto a entrar en acción. La bióloga Elena González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López Neyra’ de Granada, cuenta cómo funciona este ejército biológico.
El desconocimiento sobre sus causas hace que quienes la padecen, además de sufrir el dolor inherente a esta enfermedad, se enfrenten a la incomprensión de no recibir un diagnóstico temprano. La práctica de ejercicio físico adaptado y la terapia psicológica ayudan a reducir los síntomas de una patología que conmemora cada 12 de mayo su Día Internacional.
Más de un siglo de historia, una treintena de modelos y personajes recogidos en la obra 'Alas de Andalucía 1915-2015. Un siglo de aviones andaluces' avalan la trayectoria de una industria que supone ya el 1,58% del Producto Interior Bruto global de la región.
Editorial
La conservación de la biodiversidad es, sin duda, la mejor vacuna frente la irrupción de algunas zoonosis inéditas y particularmente virulentas. El argumento, sobre el que insisten numerosos especialistas, bien puede trasladarse de la biología a la comunicación, porque la biodiversidad (de fuentes, de medios, de informaciones) también es imprescindible para garantizar una comunicación fiable en tiempos de incertidumbre. En un horizonte tan complejo como el que nos plantea la COVID de nada sirven los planteamientos reduccionistas y maniqueos que, con demasiada frecuencia, multiplican la angustia de los ciudadanos o, por el contrario, nos invitan a una peligrosa despreocupación. La inacción, en ambos casos, es la peor consecuencia de esa mirada monolítica en la que se nos hurtan demasiados matices.