Revista i+Descubre
Los trabajos de este arqueoastrónomo, catedrático emérito de Historia y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Cambridge, han servido para que los dólmenes de Antequera, La Peña de los Enamorados y el paisaje kárstico de El Torcal se conviertan en Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Llegó a Estados Unidos cuando la Revolución Verde de los sesenta ya había convertido a otro ingeniero agrónomo, Norman Borlaug, en un mito. Elías Fereres (Larache, Marruecos, 1946) se doctoró en Ecología en la Universidad de California cuando la ingeniería agronómica estaba llamada a convertirse en el arma final contra el hambre.
Anna Freixas Farré luce canas con la misma naturalidad que habla de sexo o ataca a las empresas que se empeñan en mirarla como target para venderle todo tipo de productos antiaging. Es una mujer mayor, pero su negativa a considerarse fuera de juego no tiene que ver sólo y exclusivamente con un convencimiento personal. Su rechazo a los prejuicios sociales que atañen a la vejez, especialmente la de las mujeres, es el resultado de décadas de investigación, que la posicionan como una de las más destacadas expertas en envejecimiento, particularmente, femenino.
Los iberos eran agricultores-guerreros. Residían en el ‘oppidum’ (ciudad fortificada) gobernado por un príncipe. Su cultura trazó las líneas maestras en la Península de la dieta mediterránea. En Andalucía se asentaron en el sudeste, principalmente en Jaén, donde existe un rico patrimonio histórico y arqueológico conocido gracias al trabajo que lleva a cabo el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, dirigido por el catedrático de Prehistoria Arturo Ruiz, experto mundial en esta cultura autóctona de la Península Ibérica.
A la investigadora Agnès Gruart le gusta el orden. En su laboratorio y en casa. Organiza, clasifica, etiqueta y coloca. Cada cosa en su lugar. Igualmente le ocurre con el sistema nervioso humano. Desde hace más de veinte años dirige una línea de investigación, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, sobre los mecanismos fisiológicos que se activan en las entrañas del aprendizaje y la memoria: ¿dónde se almacenan los recuerdos? ¿y los nuevos conocimientos adquiridos? ¿cómo es posible mejorar ambos procesos?
“Andalucía, a nivel científico y tecnológico, es una potencia”. Lo afirma José Manuel Vílchez, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Lo corroboran los 40 años de historia que acaba de cumplir esta institución. Cuatro décadas de investigación y logros que han consolidado al IAA como punto de referencia a nivel internacional.
Editorial
La conservación de la biodiversidad es, sin duda, la mejor vacuna frente la irrupción de algunas zoonosis inéditas y particularmente virulentas. El argumento, sobre el que insisten numerosos especialistas, bien puede trasladarse de la biología a la comunicación, porque la biodiversidad (de fuentes, de medios, de informaciones) también es imprescindible para garantizar una comunicación fiable en tiempos de incertidumbre. En un horizonte tan complejo como el que nos plantea la COVID de nada sirven los planteamientos reduccionistas y maniqueos que, con demasiada frecuencia, multiplican la angustia de los ciudadanos o, por el contrario, nos invitan a una peligrosa despreocupación. La inacción, en ambos casos, es la peor consecuencia de esa mirada monolítica en la que se nos hurtan demasiados matices.