Revista i+Descubre

Revista iDescubre
18 Jun 2019
Pedro Jordano, el biólogo que entendió las relaciones entre especies

Pedro Jordano es profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana (Sevilla) y Premio Nacional de Investigación en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales 2018. La pasión por la ciencia la encontró en casa, de donde también tomó con seis años unos prismáticos con los que descubrió un cielo que no ha dejado de observar. Científico de referencia mundial, este cordobés-trianero analiza la forma de relacionarse que tienen las especies y reivindica más presupuesto para investigaciones y el fin de una burocracia del siglo XVIII aplicada a una ciencia del XXI.

10 Dic 2018
María Castellano: una pionera con la igualdad en el ADN

María Castellano Arroyo nació para ser pionera. De las matanzas tradicionales de las cortijadas andaluzas aprendió las primeras nociones de anatomía y la compasión que le despertaba la atención a los enfermos la hizo convertirse en la primera médico y la primera universitaria de su familia. Fue también la primera catedrática de Medicina de España, pionera en el uso del ADN para pruebas de paternidad y una avanzada en la Medicina Forense que luchaba contra maltratadores en una época en la que el machismo justificaba cada golpe.

26 Jul 2018
Juan Antonio Romero: Una vida bajo el agua para mostrarla al mundo a través de los acuarios

Es andaluz y sevillano por parte de padres y abuelos, pero nació y creció en Venezuela rodeado de grandes bosques ecuatoriales, lo que le sirvió para soñar ya desde niño con ser un aventurero de la naturaleza. Sus estudios de Biología Marina en Francia y la cercanía allí con su ídolo Jacques Cousteau, con quien trabajó después cuatro años a bordo del Calypso, fueron las semillas que lo convirtieron en un científico y filmador de los fondos marinos durante 30 años hasta la actualidad. Ha explorado, navegado, buceado y grabado imágenes en todos los mares del mundo y tras dirigir, asesorar y fundar acuarios en América, Asia y Europa, ha aterrizado recientemente en la capital andaluza de nuevo, pero esta vez como director del reinaugurado Acuario de Sevilla.

17 May 2018
Aníbal Ollero: el cerebro de los robots voladores

Entre aviones y robots, Aníbal Ollero Baturone, catedrático de Robótica de la Universidad de Sevilla, se ha convertido en un referente en la investigación mundial, labor reconocida por galardones internacionales y que le ha hecho ser finalista de los European Leadership Awards dentro de la categoría de Innovador Europeo del Año, premios que se fallaron el pasado 23 de mayo en Bruselas. Y todo desde Andalucía, que, pese a que en muchos casos no se conozca, alberga el mayor grupo de robótica de España.

19 Mar 2018
Adelaida de la Calle: una carrera de fondo para aunar investigación y empresa

  Quería estudiar Química, pero un buen profesor de Biología se cruzó en su camino cuando estudiaba Preuniversitario, […]

09 Ene 2018
Laura María Roa Romero, el ingenio de construir sistemas para mantener la ‘máquina’ del cuerpo humano

La medicina está plagada de tecnología, de software y hardware que facilitan la capacidad diagnóstica de los profesionales […]

04 Oct 2017
Escuchando el interior de los volcanes

En 2º de BUP, los resultados del test psicotécnico del sismólogo granadino Jesús Ibáñez Godoy determinaron que lo que más le gustaba era el campo, por lo que le recomendaron ser guardabosques. Jesús Ibáñez acabó estudiando Físicas, no para velar por los árboles, sino para investigar sobre algo que le fascina desde pequeño, saber cómo funciona un volcán.

Editorial

La conservación de la biodiversidad es, sin duda, la mejor vacuna frente la irrupción de algunas zoonosis inéditas y particularmente virulentas. El argumento, sobre el que insisten numerosos especialistas, bien puede trasladarse de la biología a la comunicación, porque la biodiversidad (de fuentes, de medios, de informaciones) también es imprescindible para garantizar una comunicación fiable en tiempos de incertidumbre. En un horizonte tan complejo como el que nos plantea la COVID de nada sirven los planteamientos reduccionistas y maniqueos que, con demasiada frecuencia, multiplican la angustia de los ciudadanos o, por el contrario, nos invitan a una peligrosa despreocupación. La inacción, en ambos casos, es la peor consecuencia de esa mirada monolítica en la que se nos hurtan demasiados matices.

Sigue leyendo


buy metformin metformin online