Revista i+Descubre
Mar Cano murió la primavera del 2015, mientras yo trabajaba en Brasil. Me enteré de su muerte tarde […]
“Hay gente que vende cosas que nunca valen para nada, y hay gente que las compra sin saber […]
Es difícil vaticinar el impacto que sobre la salud mental de una buena parte de la población va […]
Los libros de Biología suelen describir los procesos biológicos desde el punto de vista de la Química y […]
Los parásitos de la malaria, como otros patógenos transmitidos por mosquitos, pueden suponer un importante problema sanitario para […]
En el año 2008, la Universidad de Jaén comenzó un ambicioso proyecto de investigación multidisciplinar cuyo eje giraba […]
Editorial
La conservación de la biodiversidad es, sin duda, la mejor vacuna frente la irrupción de algunas zoonosis inéditas y particularmente virulentas. El argumento, sobre el que insisten numerosos especialistas, bien puede trasladarse de la biología a la comunicación, porque la biodiversidad (de fuentes, de medios, de informaciones) también es imprescindible para garantizar una comunicación fiable en tiempos de incertidumbre. En un horizonte tan complejo como el que nos plantea la COVID de nada sirven los planteamientos reduccionistas y maniqueos que, con demasiada frecuencia, multiplican la angustia de los ciudadanos o, por el contrario, nos invitan a una peligrosa despreocupación. La inacción, en ambos casos, es la peor consecuencia de esa mirada monolítica en la que se nos hurtan demasiados matices.